PIPE e IIE: dos años para impactar a estudiantes
PIPE e IIE: dos años para impactar a estudiantes FOTO: CEDIDA POR EXPLORA BIOBÍO 45 cupos en PIPE y 70 para IIE dispone Explora Biobío para trabajar durante 2025-2026 con comunidades educativas de toda la Región. riosidad y competencias CTCI en las primeras edades. En este marco, durante 2025 y 2026, quienes resulten seleccionadas aprenderán la aplicación del modelo indagatorio en ciencias sociales, tecnología, artes y ciencias naturales. Además recibirán un kit de materiales didácticos para facilitar la implementación del programa en sus aulas y contextos. La convocatoria de IIE, que abre 70 cupos, invita a que un docente junto a equipos de escolares de primero básico a cuarto medio desarrollen una propuesta de investigación o innovación con pertinencia territorial.
Para el avance de cada proyecto elegido, Espinoza destaca que se cuenta con el apoyo de profesionales de Explora y la asesoría científica de investigadores e investigadores locales, vinculando a las comunidades escolares con el mundo académico y científico. Desde www.explora.cl/biobio se disponen tanto las bases como los formularios que se deben completar para poder postular a cada una de las iniciativas.
El nuevo avance Este 2025 inició la ejecución de un nuevo periodo de dos años de Explora, que en sus 29 años de trayectoria ha liderado la UdeC en Biobío, y marca un cambio en la implementación de PIPE e IIE que pasaron de ser anuales a bianuales, en miras a avanzar en resultados e impacto.
Sobre ello, Cristian Espinoza expone que “hasta la fecha se ha trabajado en los colegios de manera individual y de motivación intrínseca de cada docente, pero no necesariamente contagia a toda la comunidad”. Y manifiesta que “el cambio estratégico de vincularse a los establecimientos por dos años propicia la transferencia metodológica, brindando más tiempo para visibilizar el aporte que puede ser Explora al proyecto educativo de cada establecimiento y valorar la importancia de formar a las próximas generaciones en competencias”. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl PIPE capacita y entrega materiales a profesionales y técnicos de educación parvularia para implementar el método de indagación y fomentar la curiosidad como competencia científica y transversal en la infancia.
Más de un centenar de cupos dispone Explora Biobío para una nueva versión de las iniciativas PIPE e IIE a las que pueden postular profesionales de la educación de los distintos niveles según corresponda y que trabajen en establecimientos de cualquier comuna, quienes podrán recibir de forma gratuita distintos tipos de apoyos como capacitaciones y materiales por dos años. “Queremos llegar a las distintas realidades presentes en nuestras 33 comunas, meta en la cual trabajamos para apostar por la descentralización y brindar oportunidades sin importar distancias”, resalta el director ejecutivo del PAR Cristian Espinoza.
PIPE dispone 45 cupos para duplas que trabajen en un mismo nivel de educación parvularia en establecimientos reconocidos por el Ministerio de Educación dentro de la Región del Biobío, para entregar formación en el modelo de indagación científica para fomentar la cuUno de los aspectos más valorados por profesionales de la educación que han sido parte de Explora Biobío es la posibilidad de ir más allá de los espacios o métodos tradicionales y los objetivos obligatorios del currículo escolar chileno para enriquecer procesos de aprendizajes y promover el desarrollo integral de estudiantes, como así también fortalecer las propias capacidades y recursos pedagógicos para integrar en sus prácticas, permitiendo que los impactos trasciendan a un grupo y periodo. “El currículo nacional te da lineamientos bien claros sobre temas a tratar, los objetivos y habilidades a llegar.
Explora da la libertad a estudiantes, en el caso de IIE para que se hagan cargo de una problemática que es contextual, lo que es importante en la conexión con los aprendizajes y es muy enriquecedor el esfuerzo para que su trabajo dé frutos”, expone el profesor Francisco Díaz. Al respecto, resalta que el trabajo en torno a la ciencia y el método científico permite el desarrollo de habilidades variadas e importantes en distintos ámbitos. En esto se destaca el pensamiento crítico, trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones.
Y todos se entrelazan como factores que trascienden a un proyecto o la propia escuela, porque cree que participar de una instancia donde pueden trabajar en abordar un tema de interés personal desde la ciencia “les puede ayudar a estudiantes a definir su futuro”, ya que “puede cooperar para que conozcan sus gustos, fortalezas y debilidades, y formarse caminos hasta ser profesionales”. Algo crucial para estudiantes de enseñanza media con conflictos o dudas vocacionales, pero aún más potente si se aborda desde las primeras edades.
Sobre ello, la educadora de párvulos Wendoline Sobarzo, sostiene que “una de las cosas más importantes es fomentar el protagonismo de niños y niñas en sus procesos”, y justamente “la estructura didáctica de PIPE permite que niños y niñas vayan involucrándose en lo que exploran y sienten, se van cuestionando y explorando una diversa gama de materiales e insumos que se van entregando hasta llegar al descubrimiento de algo.
Pueden desplegar más sus habilidades”. Y el director del PAR Explora Biobío Cristian Espinoza complementa que “hay estudios que mencionan que los seres humanos somos capaces de expresar conductas indagatorias desde los 15 meses de vida”. De ahí que es fundamental para la formación integral poder ser parte de este tipo de iniciativas como profesionales y acercar la ciencia tempranamente para mantener despiertas competencias naturales y potenciar para la vida. Explora como oportunidad de ir más de allá de los objetivos curriculares. FOTO: CEDIDA POR EXPLORA BIOBÍO