MOP rectifica avance de obras de Puente Industrial y la Ruta Pie de Monte
MOP rectifica avance de obras de Puente Industrial y la Ruta Pie de Monte deSde ConCepCión MOP rectifica avance de obras de Puente Industrial y la Ruta Pie de Monte Con el llamado de acelerar la inversión pública, combatir la informalidad y agilizar los permisos, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) coincidieron en que reimpulsar las obras es clave para la recuperación económica del país. Durante la XXXVIII Convención Nacional de Obras de Infraestructura Pública --que reunió a más de 170 representantes de empresas socias-ambas entidades abordaron la urgencia de reactivar el sector.
En su diagnóstico, la CChC advirtió que el rubro aún arrastra una pérdida de 181 mil empleos respecto a su potencial, marcada por altos niveles de informalidad y una baja histórica en la aprobación de permisos de edificación. En tanto, desde el MOP se recalcó que tras la pandemia aún persisten secuelas, por lo que se insistió en resguardar el presupuesto de inversión. presupuesto de inversión. Proyecciones y desafíos Durante la exposición, según los datos entregados por la CChC, se habló sobre la crítica situación que atraviesa el rubro de obras.
Al analizar los factores que explican el estancamiento, se argumentó que la caída en la aprobación de permisos de edificación --de 14 a 10 millones de m²-no se debe exclusivamente a la burocracia, sino también a la falta de crecimiento económico. Aunque algunas regiones muestran leves alzas, advirtió que el nivel nacional de aprobación en 2024 siguió siendo bajo. Ahora, en cuanto al mercado habitacional, desde el 2020 las ventas de viviendas han promediado las 43 mil unidades por año, cifra por debajo del promedio histórico, el cual bordea las 56 mil. Este último índice dan tareas pendientes. En la misma línea, durante el espacio se instó a un llamado directo al Gobierno para acelerar planes de ejecución presupuestaria, modernizar la gestión pública y mejorar los procesos de pago a proveedores. De igual manera, se pidió una política activa para enfrentar la informalidad laboral, agilizar los permisos de edificación y asegurar certidumbre en los procesos de inversión.
Tras la primera intervención, fue el turno del Ministerio de Obras Públicas (MOP), momento en que la entidad repasó el impacto que tuvo la pandemia sobre el sector, enfatizando las constantes obras paralizadas, el deterioro de la red vial y los rezagos en ejecución presupuestaria La ministra del ramo, Jessica López, junto a la Cámara Chilena de la Construcción abordaron la situación del sector a nivel nacional y definieron desafíos para reimpulsar proyectos de infraestructura. Hugo Ramos Lagos contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: mOp alarma al gremio, más aún considerando el crecimiento demográfico.
Para la CChC, una de las claves para reactivar el país debe orientarse en la inversión de infraestructura, pues afirman que el desembolso público debe desempeñar un rol protagónico ante la debilidad del sector privado, sosteniendo que existe una correlación directa entre mayor inversión en obras y crecimiento del PIB. En ese sentido, se reconoció el avance que ha logrado el Ejecutivo, pero insistieron en que aún que. MOP rectifica avance de obras de Puente Industrial y la Ruta Pie de Monte en aquel tiempo. A partir de ese diagnóstico --y al igual que la CChC-el MOP defendió la inversión en infraestructura como un motor clave para la recuperación económica y la cohesión territorial.
En relación, se explicó que, durante la emergencia sanitaria, el MOP llegó a registrar cerca de 190 obras abandonadas, lo que generó demoras de uno o dos años en su reactivación y afectó directamente a las comunidades. En eso la cartera planteó que el desajuste de precios fue otro factor crítico, llevando a que casi un cuarto de las licitaciones quedasen desiertas. Volviendo a lo actual, en un plano macroeconómico, el ministerio subrayó las proyecciones de crecimiento del 2,6 % para este año y sostuvo que alcanzar tasas mayores requerirá reformas estructurales.
En esa línea, presentaron la cartera de proyectos del ministerio, que suma más de 2.300 iniciativas con inversión directa (por 28 mil millones de dólares), además de una cartera paralela de concesiones que asciende a 83 mil millones.
Como eje adicional, desde el MOP se advirtió que la tasa de pavimentación a nivel nacional apenas alcanza el 52 % de una red vial de cerca de 90 mil kilómetros, con brechas marcadas en regiones como La Araucanía, donde la cobertura cae al 25 %. A juicio del ministerio, esto refleja una profunda desigualdad territorial.
Pese a ello, la ministra valoró el alza sostenida en ejecución presupuestaria desde 2021, y resaltó la necesidad de ampliar la base de empresas constructoras en Chile y detalló que actualmente hay licitaciones en curso por 4 mil millones de dólares, mientras otros 15 mil millones en proyectos están listos para ser convocados entre este año y el próximo. el próximo.
Obras en el Biobío Consultada sobre las materias abordadas, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, valoró la invitación de la CChC y destacó el vínculo permanente que mantiene la cartera con el gremio: "Es esencial para el trabajo del MOP". "Nosotros sí que somos socios estratégicos". Adentrándose en el Biobío, respecto a la Ruta Pie de Monte entre Coronel y San Pedro, López confirmó que el proyecto sigue en marcha y se encuentra en proceso de licitación. "Es una ruta nueva que hemos considerado desarrollar (... ), es necesaria", agregando que forma parte de una solución vial más amplia para la zona sur del Biobío, junto con obras en la Ruta 160, la Ruta de la Madera y las costaneras.
Continuando en la región, la ministra reafirmó a Diario Concepción que el nuevo Puente Industrial será entregado este mismo año, y que, tal como se había proyectado, su marcha blanca está debidamente prevista para agosto o septiembre.
A propósito del debate sobre una nueva institucionalidad, la ministra valoró la idea de crear una instancia multisectorial permanente que trascienda gobiernos: "Nos parece importante que un grupo de personas del mundo de la infraestructura con diferentes experiencias y proyecciones que nos permita tener una mirada muy de largo plazo". Del mismo modo, sobre el reciente avance legislativo en materia de permisos, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, agradeció "que este Gobierno y el ministro de Economía, Nicolás Grau, se la hayan jugado por iniciar este camino", añadiendo que las estimaciones oficiales apuntan a una reducción de entre un 30 % y un 70 % en los plazos de tramitación.
También expresó optimismo frente a la reciente aprobación del subsidio a la tasa para créditos hipotecarios y el fondo de garantías estatal, medidas que permitirán "arrancar una reactivación de aquí a unos dos o tres años". A modo de conclusión, en lo tocante a las prioridades de infraestructura última ha experimentado retrasos, lo consideró comprensible si se busca mejorar la calidad de las propuestas.
OPINIONES Twitter @diarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: FaceBOOk mOp BiOBiO pública en el Biobío, Echavarría mencionó tres obras clave: la relicitación de la Autopista del Itata, la posible ampliación de la Ruta Interportuaria y el desarrollo de la Ruta Pie de Monte. Aunque reconoció que esta. - - - - -