Autor: EQUIPO EL DÍA
Semana del Clima: llaman a combatir la crisis con enfoque territorial e innovador
Semana del Clima: llaman a combatir la crisis con enfoque territorial e innovador La Serena Durante cuatro días, y por primera vez desde una región distinta a la Metropolitana, la Semana del Clima reunió a actores públicos y privados en torno a un constructivo diálogo sobre infraestructura y adaptación. con foco especial en la transmisión eléctrica.
El encuentro se realizó del 19 al 22 de agosto en la sede de la Universidad Santo Tomás en La Serena, y entre los expositores estuvieron el seremi de Energía, Eduardo Lara, la gerente de Transforma Cambio Climático, Irina Reyes y el CEO de ISA Energía Chile, Luis Llano, Además, el evento organizado por País Circular, y auspiciado por ISA Chile, recibió la certificación del sello Las Mujeres Suman, por promover la paridad de género durante su realización.
En su octava versión, la Semana del Clima reafirmó el valor de la asociación público-privada de cara a continuar avanzando en el diseño y ejecución de soluciones innovadoras que aporten a la planificación territorial sostenible y la resiliencia de la infraestructura para la oportuna implementación de acciones de mitigación y adaptación climática.
Según el CEO de ISA Energía Chile, Luis Llano, quien destacó la nueva estrategia al 2040 de la compañía, este evento "es también otra invitación para decirles que la energía con la que hoy llegamos y la energía con la que vamos a poder avanzar en este desafio tan grande que es el cambio climático necesita eso.
La transición energética es una necesidad global y en Chile estamos comprometidos con eso". En efecto, la Región de Coquimbo es un territorio estratégico para ISA Chile, que el año pasado inició la construcción de un nuevo centro de control, que se encuentra ad portas de ser inaugurado, y que permitirá integrar información operativa en tiempo real y mejorar la capacidad de respuesta frente a eventos críticos. PLANES CON SELLO LOCAL La segunda jornada del encuentro se abrió con la participación del subsecretario de Energía.
Luis Felipe Ramos, y su exposición "Desafíos del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía". La autoridad de dicha cartera subrayó que para alcanzar la carbono neutralidad antes del año 2050 "necesitamos movilizar de una manera importante y también con tiempos establecidos y metas bien definidas a todo un sector que tiene que tener una transición hacia una descarbonización" Respecto del estado de avance de la acción climática en la Región de Coquimbo, Leonardo Gros Pérez. seremi de Medio Ambiente, entregó detalles sobre el Plan de Acción Regional de Cambio Climático. Al respecto, se refirió a la pertinencia de convocar a la sociedad civil. al sector privado y a la academia en el proceso de participación.
Afortunadamente, dijo, la Ley Marco de Cambio Climático "incorpora la mirada de los territorios porque hace participe a los 15 alcaldes de la Región de Coquimbo del Comité Regional de Cambio Climático". DESARROLLAR MERCADOS PARA LA SOSTENIBILIDAD En la tercera jornada y durante el panel "Desafíos públicos y privados que impone el cambio climático", Natalia Gómez, analista de Sostenibilidad de ISA Colombia, reafirmó la idea de que más allá del negocio como tal, "sabemos que somos vulnerables, y lo primero es contribuir como empresa para lograr esas metas globales y. lo segundo es que estos ya no son temas voluntarios, sino que hay regulaciones.
Es un asunto financiero, y la exigencia de reportar los estados financieros sobre cambio climático y sostenibilidad". Por su lado, Irina Reyes, gerente de Transforma Cambio Climático, explicó el rol del programa de CORFO y de qué manera las empresas de la región pueden aportar a un desarrollo productivo cero emisiones y resiliente. "En distintos sectores productivos buscamos fallas de coordinación y fallas de mercado para generar mediante una gobernanza públicoprivada, capital social, enfrentar desafíos de productividad, sofisticación y diversificación y sustentabilidad", apuntó.
Cabe señalar que dicho programa apoya a grandes empresas que tienen el reto de avanzar hacia la carbono neutralidad a lo largo de toda su cadena productiva, lo que involucra a las Pymes proveedoras. detalló Irina Reyes. "No basta con decir que soy carbono neutral a secas, sino que debo saber si soy carbono neutral en todos mis alcances, 1,2 y 3", precisó.
CASOS DE ÉXITO Y JORNADA DE REFORESTACIÓN La octava Semana del Clima fue también, el espacio para la presentación de tres casos regionales de éxito en gestión ambiental: la incorporación en el currículum profesional de temáticas ambientales por parte de la Universidad Santo Tomás, la serie de hitos en la gestión ambiental de la municipalidad de Coquimbo y la inserción regional del proyecto Conexión Kimal-Lo Aguirre (KILO), que espera iniciar las obras de construcción el próximo año.
El día sábado, en tanto, el evento concluyó con una actividad realizada en el Parque Bernardo O'Higgins de la ciudad de Coquimbo, con la plantación de 40 árboles nativos, como parte de la iniciativa Conexión Puma de ISA Energía. junto a Fundación Reforestemos.
Colo Colo y la participación de voluntarios de la Universidad Santo Tomás y la municipalidad de la comuna-puerto.. En el evento se reafirmó el valor de la asociación público-privada de cara a continuar avanzando en el diseño y ejeución de soluciones innovadoras que aporten a la planificación territorial sostenible y resiliencia de la infraestructura para la oportuna implementación de acciones de mitigación y adaptación climática. OCTAVA VERSIÓN Representantes del mundo politico, empresarial y académico se reunieron en torno a la discusión sobre infraestructura y adaptación climática. CEDIDA