Autor: EDUARDO OLIVARES C.
“Trump es un mercantilista. Sus aranceles nos están devolviendo al siglo XVII”
“Trump es un mercantilista.
Sus aranceles nos están devolviendo al siglo XVII” “Veo a Harberger como el SANTO PATRONO del Chile moderno” Michael Bordo (82) fue discípulo de Milton Friedman, admira el modelo económico de Chile y es uno de los historiadores económicos más citados. Profesor en la U. de Rutgers, esta semana estuvo en el país.
Dio una charla a economistas en la FEN de la U. de Chile un día después de los anuncios arancelarios de Donald Trump, tras lo cual conversó con “El Mercurio”. “Aranceles” es la palabra favorita de Trump. “Algunos simplemente lo llaman una tontería. Está cometiendo un gran error de política pública y su lógica para hacerlo no es muy sólida”. Trump está rodeado de economistas que deberían saberlo. “Solo conozco a una persona de su equipo: Kevin Hassett (director del Consejo Económico Nacional), un tipo inteligente. No conozco a nadie más. Puedes hacer argumentos a favor de impuestos, y algunos impuestos son más eficientes que otros para recaudar ingresos. Pero los impuestos arancelarios no son una buena idea. Las malas políticas pueden tener consecuencias devastadoras, nos enseña la historia.
Y yo veo así este momento”. Mil economistas enviaron una carta al presidente Hoover en 1930 pidiéndole que no firmara la Ley Smoot-Hawley. ¿Es la misma historia? “La misma historia”. Tenían razón entonces, y.. . “Tienen razón ahora. Es evidente que a esta gente no le importa”. O alguien no está leyendo historia. “No leen historia. Ese es un gran problema.
La economía política casi siempre se hace pensando en beneficios políticos de corto plazo”. ¿Los aranceles se han usado antes como herramientas de negociación, como intenta hacer Trump? “Trump hizo algo de eso en su primer mandato. Pero los aranceles se usaron por primera vez en el siglo XIX como una forma de construcción nacional en EE.UU., también aquí en Chile, basados en el argumento de la industria naciente. Es una idea antigua. Lo que dice la economía es que puedes imponer un arancel a una industria nueva, pero debes quitarlo una vez que opere a escala.
Lo que nos enseñó la historia es que, una vez que creas una nueva industria, aparece un actor político que trata de proteger las rentas que obtiene, contra el interés de los consumidores”. Regreso al siglo XVII Usted ha dicho que Trump es mercantilista. ¿En oposición a qué? “En oposición a un defensor del libre comercio. El mercantilismo fue la doctrina que dominó la economía política cuando crecían los Estados-nación. En el siglo XVI se promulgaron las llamadas Leyes de Navegación.
Decían que, en el caso del Imperio británico y sus colonias ¿ Qué significa Chile para usted? “Es un país hermoso, maravilloso, que ha aprendido de las ideas económicas para convertirse en un caso de éxito. Llevo viniendo aquí 30 años.
Creo que las reformas que ustedes, los chilenos, implementaron empezando en los años 70, pero consolidándose realmente en los 80 para liberalizar la economía, fomentar el crecimiento, crear un estado de derecho sólido, una Constitución veo todo eso como un ejemplo increíble de cómo las ideas pueden usarse para el bienestar humano”. ¿Sigue siendo un modelo de eso? “Si me lo hubieras preguntado en 2019, quizá habría dicho que estaba en riesgo. Pero mi impresión es que las cosas están mejorando; puede que sea demasiado optimista”. Muchos podrían decir que Chile fue una especie de laboratorio de esas políticas. ¿Está de acuerdo? “Lo fue. Y creo que, obviamente, algunas de las reformas funcionaron. Pienso en la liberalización de los mercados, la eliminación de aranceles y en algunos de los grandes cambios impulsados por los Chicago Boys, que eran mis compañeros de generación. Conocí también a algunos de ellos, como Rolf Lüders, De Castro y otros. Hicieron cosas muy importantes. Veo a Al Harberger como el santo patrono del Chile moderno. Ahora bien, cometieron errores importantes. Se equivocaron con el tipo de cambio, y eso fue una de las causas de la crisis de 1982. Pero corrigieron ese error. Desde los años 80, ha habido una consolidación política, y esa dinámica sigue en curso. Yo diría que Chile es el caso ejemplar”. ZERÉPANERACAM darse y anticiparse. Podría decir: Vemos un alto riesgo de recesión y, en cumplimiento de nuestro doble mandato, debemos relajar la economía”. Ya lo ha hecho antes, incluso durante el gobierno de Biden. “Ese es mi temor. El problema es que el doble mandato ha sido tratado de forma asimétrica: la Fed le da más importancia al desempleo que a la inflación. Y no estamos en un período de alta inflación: está por encima de la meta, pero no mucho, tal vez 1%, así que pueden justificarlo. La presión llegará cuando la economía empiece a debilitarse”. ¿Es más probable que la Fed baje las tasas? Eso a Trump le gustará mucho. “Le va a gustar mucho y ese es el punto. El problema es que la Fed podría adaptarse y permitir que Trump se salga con la suya con este error no forzado, lo que empeoraría todo. Incluso, él podría usar eso como ejemplo para decir: Bueno, entonces podemos hacer más”. Y usted teme que algo más pueda pasar entre la Fed y Trump. “Siempre existe esa preocupación. La autonomía de la Fed es muy importante, pero no es una institución tecnocrática e independiente; es un producto del Congreso de EE.UU.
Y el Congreso está influido por los votantes, y puede modificar la Ley de la Reserva Federal”. ¿No es una paradoja que Trump quiera debilitar el dólar, pero al mismo tiempo se beneficie de que sea la moneda de reserva global? “Sí.
Por un lado, el secretario del Tesoro siempre tiene que decir creo en un dólar fuerte, aunque sabemos que si el dólar se deprecia, los productos estadounidenses se abaratan, los productos extranjeros se encarecen y los exportadores de EE.UU. se benefician. Así que hay argumentos para querer un dólar débil.
Pero también hay una tensión, porque si eres moneda de reserva, necesitas que tu dólar sea fuerte”. El daño y el éxito Chile, a pesar de que existe un tratado de libre comercio entre ambos países. ¿Qué puede hacer un país como Chile en este escenario? “Bueno, Canadá está tomando represalias. Hay cosas que se pueden hacer por ejemplo, si alguien quiere venir aquí y visitar la Patagonia, que tenga que pagar un impuesto turístico. Hay muchas cosas que se podrían hacer”. ¿Más simbólicas que materiales? “Sí”. ¿No tiene ninguna duda de que esta política de Trump terminará siendo negativa para los estadounidenses? “Ninguna. Es una equivocación que causará daño y será persistente”. ¿A largo plazo? “Durante mucho tiempo, aunque no para siempre. Aún creo en la racionalidad económica. Mira, si Chile logró salir adelante, escuchó a la economía y actuó con racionalidad, muchos otros países también pueden hacerlo.
Y EE.UU. tiene una larga historia de éxitos”. ¿Estamos ante el fin de la segunda ola de la globalización? “El fin de la primera ola de globalización fue extremadamente dramático: una guerra mundial y todos dejaron de comerciar. Después volvieron, empezaron a comerciar de nuevo, pero impusieron aranceles, cerraron la inmigración e implementaron controles de capital. Hubo un período, desde 1930 hasta más o menos 1960, donde la globalización estuvo estancada. El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, de 1947) fue el primer gran paso para retomarla. La apertura de las cuentas de capital tomó mucho tiempo, y la inmigración también comenzó a regresar. Estamos hablando de un período largo (de la segunda globalización)”. ¿Se acabará como la primera? “La Gran Depresión acabó con la globalización. No estamos ante algo tan dramático. No hay una guerra.
Podría ser que el sistema político genere un equilibrio que sea peor que el que teníamos antes de Trump, pero que no llegue al nivel catastrófico de los años 30”. en Estados Unidos, todos los bienes importados debían llegar en barcos británicos desde Inglaterra. No solo debían producirse en Inglaterra. También decían que las colonias americanas no podían tener una casa de moneda, pues debían usar monedas británicas”. El Imperio español era parecido. “¡El Imperio español tenía un monopolio completo! Ningún otro país europeo podía comerciar con ninguno latinoamericano. Los franceses hacían lo mismo. La teoría era que el objetivo del comercio era como decían ellos acumular metales preciosos, obtener más oro y plata. Te vendo más de lo que tú me vendes a mí, obtengo más a cambio, soy más rico, y así puedo ser un país más fuerte. Eso es el mercantilismo”. ¿A dónde nos están llevando entonces los aranceles de Trump? “Trump es un mercantilista. Sus aranceles nos están devolviendo al siglo XVII, si lo quieres ver así. La década de 1930 es una analogía más moderna, porque fue cuando las cosas se pusieron realmente mal.
Lo que ocurrió fue que en el siglo XIX, mientras Estados Unidos y las Américas tenían aranceles altos, los europeos los estaban bajando”. “Alto potencial de recesión” ge a una recesión? “Si la administración Trump no propone otras ideas, este shock arancelario es como un shock del precio del petróleo. Es un shock de oferta. Tiene un alto potencial de generar una recesión en Estados Unidos. No puedo asegurarlo al 100%, pero hay muchas cosas ocurriendo. Si cae la confianza del consumidor, cae la confianza empresarial, se retrae la inversión extranjera La gente se vuelve cautelosa. Escuchan estas cosas, leen los diarios, ven la televisión, lo ven en sus teléfonos. Esto se filtra hacia personas que no son economistas ni tienen formación”. No todos ellos. “Los seguidores de Trump suelen ser personas de clase trabajadora, clase media o incluso más baja. Y ellos ven los aranceles como algo que los beneficia, porque van a generarse nuevos empleos.
Pero cuando empiezan a notar que, caramba, los precios en el supermercado están más altos cuando Trump había dicho que bajarían, y escuchan que hay despidos o ellos mismos pierden el empleo, entonces... ”. ¿Usted lo prevé para el corto plazo? “Estoy proyectando que ocurrirá en los próximos meses, sí”. Parece que el único actor que podría intervenir es la Reserva Federal (Fed). “La Reserva Federal puede acomo¿ La economía estadounidense se diriTrump impuso un arancel del 10% a MICHAEL BORDO, ECONOMISTA E HISTORIADOR DE LAU. DE RUTGERS: “El problema es que la Fed podría adaptarse y permitir que Trump se salga con la suya”, dice el especialista. Prevé un daño persistente, pero “si Chile logró salir adelante, escuchó a la economía y actuó con racionalidad, muchos otros países también pueden hacerlo”. MICHAEL BORDO, ECONOMISTA E HISTORIADOR DE LAU. DE RUTGERS:. Michael Bordo, profesor de Economía de la U. de Rutgers e investigador de Hoover Institution.