Autor: Juan Carlos Poblete González
"La inversión y el desarrollo de una zona compleja, que ha vivido una década de conflictividad y violencia, implica más que la presencia de fuerzas de seguridad"
"La inversión y el desarrollo de una zona compleja, que ha vivido una década de conflictividad y violencia, implica más que la presencia de fuerzas de seguridad" n noviembre de 2022, el E presidente Gabriel Boric anuncio que se crearia una Comisión para la Paz y el Entendimiento, cuya labor seria llegar a propuestas de soluciones al histórico conflictoentre el Estado y el pueblo mapuche Victor Ramos (42) fue secretario ejecutivo de dicha Comisión y también fue encargado nacional del Plan Buen Vivir, gestión de Gobierno orientada a fortalecer la inversión pública en la Macrozona Sur.
Con la Comisión para la Paz ya terminada, con sus conclusiones entregadas y a punto de iniciar la consulta indigena para un nuevo sistema de tierras, Victor Ramos dice que la situación regional está mucho mejor, lo que se nota en mayor inversión pública y más interés de empresas en postular a licitaciones.
Ramos indica que eso no se debe solamente al despliegue militar por el Estado de Excepción, queya lleva más de tres años, sino al diálogo conjunto que se ha logrado. -¿ Por qué toda la Región debería tener fe o esperanza en que lo generado por la Comisión va a traer, efectivamente, paz en La Araucania? -Se viene demostrando que el diálogo es una herramienta efectiva que diluye la conflictividad.
Lo vemos nosolamente con el diálogo que produjo la Comisión, sino con las medidas como el Plan Buen Vivir y la inversión publica que pudo llegar a diferentes lugares en donde el Estado se había replegado por completo a propósito de la violencia. La seguridad, sin duda, es la otra herramienta con la cual teniamos que garantizar.
Pero hay otro elemento más, que es la institucionalidad y el fortalecimiento de los gobiernos locales para que pudiesen generar proyectos y que tuvieran acceso a las Delegaciones Presidenciales, para que fueran incidentes en las políticas de desarrollo de la Región. Todos esos ingredientes ayudan a consolidar la paz y el desarrollo de la zona. Hay problemas históricos, como los que trató la Comisión, que si uno los deja ahf permanentemente, comienzan a ser utilizados para distintos tipos de intereses. Es mejor, como responsabilidad del Estado, abordarlos, canalizarlos institucionalmente y transformarlos en propuestas y soluciones. Eso contribuye en un mejor clima para la Región de La Araucania y lo estamos viendo con indicadores claros.
La Araucania está creciendo por sobre el PIB nacional, 0,6 puntos por sobre el -Muchos creen, en especial los privados, que el despliegue militar ha mejorado las condiciones de inversión. ¿Usted no comparte aquella observación? -Las condiciones de inversión requieren un trabajo que es mayor que eso.
Requiere que cuando ves que las licitaciones no tenían oferentes o no tenían ningún tipo de posibilidad de ser sostenidas en el tiempo, tienes que generar un diálogo territorial que permita que las propias comunidades cuidaran las propias maquinarias, y que hubiera un diálogo con las fuerzas policiales y de seguridad para coordinar la acción del agua potable o el camino que se queria construir. Implica aumentar el valor de la licitación para zonas complejas, como se hizo en un 25% en su momento por parte del MOP. Implica coordinarse con el BancoEstado para que pudiera asegurar a los particulares y empresas constructoras para que postularan. Implica fortalecer a los municipios para que pudiesen ser un territorio interesante para actores privados. La inversión pública y el desarrollo de una zona compleja, que ha vivido una década de conflictividad y violencia, implica mucho mas que la presencia que las fuerzas de seguridad. Es gestión. Gestión diaria y permanente, para que las cosas mejoren. PIB, mejorando las exportaciones y los indicadores que movilizan el desarrollo del crecimiento económico son alimentos y agricultura.
Vemos tambiên que las licitaciones que se nos calan en torno a un 30%, estamos llegando a en torno al ¿ No cree que ese mejor ambiente tiene que ver con el Estado de Excepción, que ya lleva más de tres años? Creo que las Fuerzas Armadas han jugado un rol en materia de seguridad, pero tal cual como hemos visto en la experiencia comparada a nivel nacional, la seguridad no puede resolver problemas como los que menciono.
La seguridad por si sola no va a lograr que el Estado se haga presente con inversión pública; no va a lograr que la institucionalidad comprenda o trabaje bajo principios de interculturalidad que favorezcan el diálogo y que reduzcan la frustración, la rabia y el malestar en ciertas comunidades que veían que el desarrollo pasaba por otras partes, pero nunca por ellas. La seguridad no puede resolver los problemas históricos que siguen ahi, permanentemente, produciendo conflictividad. Eso es lo que hizo la Comisión, canalizar institucionalmente el conflicto a través de salidas viables, que es lo que pidió el presidente. Contribuye, sin duda contribuye, pero no es la solución a los problemas. 8%. Tenemos más oferentes y mas recursos públicos invertidos en infraestructura.
Eso contribuye a la paz, porque el Estado está presente en lugares en donde se había replegadoy eso se hizo a través de diálogo territorial "Creo que la Comisión ha contribuido en un clima de mayor entendimiento en esta zona, de ir bajando la polarización (. .. ) apostando algo durarero y permanente".. E ENTREVISTA.
VÍCTOR RAMOS MUÑOZ, subsecretario del Interior: "Creo que la Comisión ha contribuido en un clima de mayor entendimiento en esta zona, de ir bajando la polarización (. .. ) apostando algo durarero y permanente". VÍCTOR RAMOS MUÑOZ ES SUBSECRETARIO DEL INTERIOR DESDE ABRIL.