Autor: MANUEL HERNÁNDEZ
US$ 5.000 por hijo y financiar la fertilización in vitro: medidas en el mundo para elevar la natalidad
US$ 5.000 por hijo y financiar la fertilización in vitro: medidas en el mundo para elevar la natalidad el arriendo de su casa.
Los países nórdicos han optado por ampliar la licencia de los progenitores: en Suecia, los padres disfrutan de 240 días de licencia cada uno, mientras que en Noruega se ofrecen 49 semanas (343 días) de licencia parental con salario completo. En Finlandia se trata de siete meses para cada padre. Caso nacional Sin embargo, esas políticas aún no resuelven la caída en la natalidad.
El caso de Chile también es complejo, ya que figura entre los 15 países del mundo con la menor Tasa Global de Fecundidad (con 1,16 hijos en promedio por mujer, según los últimos datos de 2023) y la menor de América. Ante ello, expertos comentan qué políticas públicas podrían implementarse en Chile para repuntar. Sebastián Illanes, ginecobstetra de la Clínica U. de los Andes, plantea que en principio hay que realizar un estudio que aclare por qué la población fértil actual no quiere tener hijos.
En segundo lugar, precisa que las políticas públicas deben ser de acuerdo a la realidad económica nacional: “No somos Suecia, ni Noruega, ni Corea del Sur, y por lo tanto las políticas no pueden llegar y ser trasladadas”. Por eso, sugiere flexibilizar el uso de las licencias parentales (se permiten durante el primer año del hijo) para que pudieran SARIEREPDIVAD usarse “durante los primeros dos años de vida y que no se vea como un problema.
Hoy hay un enfrentamiento con las isapres y hay que resolverlo”. Además, propone generar incentivos fiscales para la implementación de salas cunas en empresas: “Hoy en día el cuidado infantil es clave para las dinámicas familiares”. De esta forma las familias pueden ir a trabajar “con la tranquilidad de que su hijo está siendo bien cuidado”. Por último, plantea subsidios para arriendos o adquirir viviendas en familias más grandes, un bono de natalidad o subsidios mensuales por hijos “como tarjetas que sirvan para la educación”. Y concluye que estos incentivos económicos deben considerarse porque “una familia que tiene más hijos aporta más al Estado”. Báltica Cabieses, investigadora del Centro de Salud Global Intercultural de la U. del Desarrollo, coincide y explica que, según la evidencia comparada de otros países, “mientras más estrategias simultáneas de apoyo a la maternidad, a la crianza, al gasto en salud y el gasto financiero de tener un hijo haya, va a haber mayor chance de que haya personas que decidan hacerlo”. Eso sí, aclara que “no es solamente que si tengo un poquito más de plata o si tengo un jardín cercano a mi casa que me tinque. Eso no es suficiente para tomar la decisión: tener un hijo es para toda la vida”. dad y maternidad de seis meses para ambos progenitores.
Otros países, como Corea del Sur, también entregan un subsidio mensual de 750 dólares por hijo durante el primer año e incluso algunas zonas del país, como Saha-gu un distrito en la segunda ciudad más grande del país, Busan, ofrecen 14 mil dólares a las parejas que se casen, subsidios habitacionales y dinero para cubrir los gastos relacionados con el embarazo y viajes internacionales. Singapur implementó un “Programa de Bonificación para Bebés” con bonos en efectivo. Y en Hungría las mujeres que tienen cuatro o más hijos están exentas de por vida del impuesto sobre Cada vez hay menos personen hijos.
Un estudio punas en el mundo que tie blicado en The Lancet proyecta que para 2050 más de tres cuartas partes de los países no tendrán tasas de fecundidad suficientemente altas para mantener el tamaño de su población a lo largo del tiempo (al menos 2,1 hijos por mujer). Es por eso que distintas naciones han generado planes y acciones para promover el aumento de la natalidad.
Por ejemplo, la administración de Donald Trump anunció hace pocos días que evaluaba implementar un “bono para bebés” de 5.000 dólares para promover la natalidad, además de contemplar que el 30% de las becas Fulbright sea para solicitantes casados o con hijos. Y no son los únicos.
China dijo hace un mes que implementará nuevas políticas y subsidios para promover los nacimientos, que incluyen la posib i l i d a d d e a m p l i a r l a s coberturas para técnicas de reproducción asistida, permisos de paternidad más largos, reducir a 18 años la edad legal del matrimonio (ahora de 22 años para los hombres y 20 para las mujeres), así como la idea de eliminar las restricciones sobre el número de hijos (desde 2021 se aumentó a tres por familia). Israel también toma medidas: el país financia la fertilización in vitro de mujeres menores de 45. Primeros tres años En Francia, la tasa de natalidad es de 1,64 hijos por mujer (datos de 2024), y aunque ha bajado, es la más alta de la Unión Europea. Allí hay subsidios por nacimiento o adopción que pueden llegar a 952 euros por cada nacimiento y casi 2.000 euros en caso de adopción.
También entregan subsidios para gastos derivados del cuidado del hijo durante los primeros tres años y recursos económicos que permiten suspender o reducir la jornada laboral de uno de los apoderados para atender al niño, así como subsidios de hasta 85% en guarderías. Además, se ha propuesto un nuevo permiso de paterniChile está entre las 15 naciones con menor tasa de fecundidad del planeta. EE.UU. planea instaurar el bono más generoso por nacimiento. Y otros países, como Francia, Corea del Sur, Finlandia y Singapur, ya han aplicado normas. Expertos nacionales reconocen que flexibilizar las licencias de los padres hasta los dos años o subsidios para que las familias accedan a viviendas pueden ser útiles. Chile está entre las 15 naciones con menor tasa de fecundidad del planeta Cada año es más baja la cantidad de hijos por madre en Chile. En 2022 la Tasa Global de Fecundidad en el país fue de 1,25 hijos promedio por mujer,