Autor: JEAN PALOU EGOAGUIRRE
“Pasamos de un Papa doctor (Benedicto XVI) a un Papa pastor (Francisco)”
“Pasamos de un Papa doctor (Benedicto XVI) a un Papa pastor (Francisco)” El Papa Francisco deja como su principal legado una “Iglesia en salida hacia el mundo”, destaca José Manuel Vidal, un reconocido vaticanista español y director del portal Religión Digital, quien ha escrito varios libros que repasan los últimos pontificados, como “De Juan Pablo II al Papa del Olivo, Benedicto XVI”, “El Papa enigma” y “Francisco, el nuevo Juan XXIII”. ¿Cuál sería el sello más distintivo del pontificado de Francisco? ¿ Cómo se podría describir las prioridades de su período como líder máximo de la Iglesia? “Con cuatro palabras: Primavera, evangelio, pobres, casa común y misericordia.
Un Papa que, con esas palancas, cambió la estructura y la identidad de la Iglesia y hasta el estilo de ser Papa”. ¿En qué aspectos se ha notado el origen latinoamericano del Santo Padre? ¿ Tuvo algún efecto en su estilo de ejercer el pontificado? “La latinoamericanidad marcó a fondo el pontificado de Francisco. Desde las claves que decíamos antes hasta las formas, el lenguaje o el estilo. Pasamos de un Papa doctor a un Papa pastor. Y esa pastoralidad de Francisco permeó todo su hacer y su actuar, su cercanía, su empatía, nunca antes vistas en los Papas de Roma, al menos de una forma tan destacada.
Francisco encarnó a las mil maravillas a un Papa del, para y con el pueblo santo de Dios”. El Papa también fue el primer jesuita en liderar la Iglesia. ¿De qué manera impactó su orden religiosa en el mensaje y espiritualidad de Francisco? “Si la infancia argentina fue la patria de su vida, la Compañía marcó a fuego tanto su forma de ser por ejemplo, su austeridad como su espiritualidad profundamente ignaciana o sus actitudes ante la vida, por ejemplo, el discernimiento. La compañía ganó a su primer Papa de la historia y Jorge Bergoglio pudo colocar a la Iglesia en modo ignaciano.
Y la verdad es que ese paso por la espiritualidad jesuita le está sentando muy bien”. Otra particularidad de su papado fue que le tocó convivir con el Papa emérito Benedicto XVI, una situación inédita. ¿Cómo llevaba este tema Francisco, de liderar la Iglesia ante los ojos de su antecesor, quien además tenía un estilo muy diferente al suyo? ¿ Cómo fue la relación entre ambos? “La cohabitación entre dos Papas por vez primera en la historia salió a las mil maravillas por parte de los dos implicados. Su relación siempre fue muy cordial. Francisco admiraba y quería a Benedicto y lo consideraba su abuelo sabio.
La cizaña la sembraron algunos de los miembros del círculo más íntimo del Papa emérito, en concreto monseñor (Georg) Ganswein, su secretario particular, que intentó en varias ocasiones y por distintos medios convertir a Benedicto en un dique de contención contra las reformas de Francisco.
Hasta que Francisco se hartó y terminó echándolo de la Curia vaticana”. Uno de los temas más sensibles en la Iglesia ha sido el de los abusos sexuales por parte de religiosos (el asunto había comenzado a enfrentarse en el pontificado de Benedicto). ¿Cómo evalúa la gestión de Francisco para combatir este problema? “Lo fundamental de Francisco en esta plaga de la que depende, en el fondo, la credibilidad de la institución ha sido el cambio de paradigma: rompió el sistema habitual en toda la Iglesia del encubrimiento para pasar al de la tolerancia cero.
Y, sobre todo, cambió la óptica eclesial y colocó a las víctimas en el centro, incluida su reparación integral también ecoL A D I V L E U N A M N A U J A Z E L I T N E G EL VATICANISTA Juan Manuel Vidal durante unos de sus encuentros con Francisco. “Cambió hasta el estilo de ser Papa”, dice. nómica. Los obispos de todo el mundo están obligados a hacer lo mismo. En teoría, lo están haciendo.
En la práctica dejan mucho que desear y muchos de ellos siguen considerando a las víctimas como un problema, que hace daño a la imagen de la Iglesia”. Francisco abordó asuntos como la relación de la Iglesia con las personas homosexuales.
También buscó abrir nuevos espacios de participación para las mujeres. ¿Se puede considerar a Francisco un Papa de línea reformista en este sentido? “Es evidente que Francisco tiene muchos enemigos, fundamentalmente por sus posturas en temas sociales defensa de los pobres y denuncia del capitalismo salvaje y en temas doctrinales. Los sectores más conservadores no le perdonan su apertura a los homosexuales y al colectivo LGTBI+ y hasta lo tachan de herejía.
Y lo mismo le suelen achacar en el tema de la apertura, con pasos lentos, a la igualdad de la mujer en la Iglesia y en el altar”. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades de su pontificado? ¿ Y en qué aspectos se le podría criticar que pudo haber hecho más? “La situación de la mujer en la Iglesia es la asignatura pendiente de Francisco.
La situación de la mujer ha cambiado en el sentido de que, en este tema como en otros muchos, el Papa ha puesto en marcha su proceso hacia la igualdad, pero queda mucho camino por hacer.
Y o lo hace rápido o la sociedad actual no se lo va a perdonar a la Iglesia”. dad de género y modificando la moral sexual, para que deje de estar centrada en el placer considerado casi siempre como pecado”. ¿Cómo diría usted que ha cambiado la Iglesia Católica liderada por Francisco? ¿ Vive tiempos difíciles o hay motivos para ser optimistas? “Francisco ha cambiado la Iglesia en el fondo y en la forma. En el fondo, colocándola en un proceso hacia la sinodalidad, es decir hacia la democratización de sus estructuras y de los roles de sus clérigos. Pero el proceso tiene que continuar y ser mucho más ágil.
La Iglesia solo podrá dar sentido a las nuevas generaciones haciéndose mucho más evangélica, sencilla, humilde, apostando por la igualEn su opinión, ¿cuál será el principal legado de Francisco en la Iglesia? ¿ Qué camino le deja a sus sucesores? “Francisco deja a su sucesor el camino que Juan XXIII dejó a Pablo VI: continuar con su proceso de renovación y de reforma de la Iglesia. De lo contrario perderá el tren de la modernidad y dejará de dar sentido a la gente de hoy, para convertirse en sal insípida o lámpara escondida bajo el celemín.
Su principal legado es, pues, la Iglesia en salida hacia el mundo, hacia los pobres, hacia la misericordia y hacia el Evangelio”. JOSÉ MANUEL VIDAL, DIRECTOR DE RELIGIÓN DIGITAL:. Según el vaticanista, el principal legado del fallecido Pontífice es la “Iglesia en salida hacia el mundo, hacia los pobres”. JOSÉ MANUEL VIDAL, DIRECTOR DE RELIGIÓN DIGITAL: Juan Manuel Vidal durante unos de sus encuentros con Francisco. “Cambió hasta el estilo de ser Papa”, dice.