Autor: GONZALO VALDES LUFI, INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN/GESTIÓN PÚBLICA
Columnas de Opinión: La tormenta blanca perfecta del año 1995
Columnas de Opinión: La tormenta blanca perfecta del año 1995 En agosto del año 1995, la situación era extremadamente compleja, los magallánicos no se olvidan de las serias y complejas consecuencias que originó el invierno en todo y extenso territorio de Magallanes.
Luego de poder analizar los hechos del denominado "Terremoto Blanco", se debe reforzar que no solo consistió en una alta acumulación de nieve en las zonas rurales y en la zona urbana, también vino acompañada de una tormenta que destruyó todo a su paso en el litoral, varando embarcaciones y dañando la infraestructura portuaria.
Lo anterior provocó contaminación con hidrocarburos en la costa de la región, debido a que las embarcaciones que no contaban con doble fondo en sus cascos, derramaran su combustible, originando un grave daño medioambiental. a lo anterior se sumó que debido a la conectividad interna de la región, que se encontraba cortada por la nieve, las autoridades debieron utilizar rutas marítimas para generar los primeros puentes de abastecimien to en la región de Magallanes.
También debemos recordar que los vuelos de naves de ala fija y ala rotatoria, presentaban diversas dificultades para funcionar, por dos variables, la primera era las variables del plan de vuelo meteorológicas y la segunda el que los puntos de recepción del servicio de vuelo se encontraban cubiertos de nieve.
Para la fecha el desarrollo de las telecomunicaciones no lograba dar cobertura, y las lineas telefónicas estaban cortadas en algunos tramos, lo que si funcionaba eran las ondas de radios, de forma directa o utilizando la estrategia de hacer puentes de repetición. Es conocido el accidente en el sector de Dorotea, donde no se pudo socorrer al Carabinero herido, y de múltiples personas que debieron pasar días en la ruta 9, sector morro chico. Para ellos se les envió via aérea medicamentos y también raciones de alimentos.
La matriz energética de nuestra región es bien particular, aqui no existe el sistema interconectado central, y cada localidad capital de provincia, es también una unidad de generación energética, por lo que resultaba muy delicado que las unidades generadoras se quedarán sin gas y sin combustible, lo que debió ser planificado y escoltado por unidades blindadas.
Una de las capacidades que más fue valorada por la comunidad, fue la concentración y despliegue de medios militares que por ser polivalentes, fueron utilizados para ir en ayuda de la población civil, los carros de traslado de personal con orugas fueron los que rescataron a personas y se llenaron con alimento para ir a los sectores complejos, las embarcaciones de la Armada también trasladaron personas y llevaron alimento, medicamentos y forraje animal, junto con la recordada acción aérea que lanzó medicamentos, ropa y alimento en zonas aisladas.
Luego que mejoraron las condiciones, las condiciones sanitarias debido a la alta mortandad de ganado, descomposición de productos pesqueros, daños en la fauna endémica y alteración de servicios básicos, fue otro tema que debieron enfrentar las autoridades, ya que la amenaza biológica se tornaba crítica. En total fueron casi 12.000 personas afectadas en la región. "El riesgo más peligroso, es el riesgo que se olvida, y que nos encuentra desprevenidos como comunidad". La columna de. ...