"¿EN QUÉ MOMENTO se jodió el Socialismo Democrático?" La crisis que se hizo evidente tras la caída de Tohá ante el PC
"¿EN QUÉ MOMENTO se jodió el Socialismo Democrático?" La crisis que se hizo evidente tras la caída de Tohá ante el PC ción renunció a su papel mediador.
Y con ello "subordinaron su destino a una generación desafiante", que tenía como propósito "instalar la idea de que la política tradicional no estaba siendo del todo representativa". Marco Moreno, analista de la Universidad Central, afirma que "el momento fundacional de esta crisis puede situarse en la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando sus partidos quedaron fuera del balotaje y asumieron el rol subordinado de socios menores en el gobierno de Boric. Desde entonces, se han movido entre la incomodidad y la indefinición, sin proyecto claro ni liderazgo unificador.
La primaria solo visibiliza --con elocuencia electoral-una pérdida de iniciativa y sintonía con las demandas ciudadanas que venía incubándose hace ya varios años". UNA GENERACIÓN ECLIPSADA Y SIN RENOVACIÓN El analista del CEP Aldo Mascareño afirma que existe un "desfonde" en el Socialismo Democrático que no es solo político, sino El domingo 29 de junio, Carolina Tohá se paró junto a la PC Jeannette Jara en el escenario sobre el cual se cerró la primaria oficialista. En ese mismo lugar, minutos antes, algunos de los manifestantes en favor de Jara le habían gritado "¡ amarilla!, "¡ amarilla! " cuando apareció en las pantallas reconociendo la derrota. Una mirada fija hacia al frente con pestañeos lentos daban cuenta de la decepción que la exministra del Interior experimentaba tras los resultados que la apartaron de la carrera presidencial.
Ni siquiera puso resistencia a los empujones que tambaleaban su menudo cuerpo de un lado a otro mientras las más de 20 personas que estaban también en el escenario, incluido Gonzalo Winter, cantaban: ¡ Se siente, con fuerza, Jara presidenta! Tohá solo aplaudía con los codos pegados a su cintura y con una sonrisa apretada, como si hubiese estado reflexionando sobre la nota 5 (de 10) con la que su excompañera de gabinete calificó su desempeño a cargo del Ministerio de Interior en las semanas más confrontacionales de campaña o quizá, cuestionándose el arma que había utilizado días antes para remecer a la opinión pública sobre la peligrosa ventaja que le sacaba Jara, afirmando que su partido "donde ha gobernado (... ) ha cundido la pobreza". Así como en "Conversación en La Catedral", Mario Vargas Llosa se preguntó en qué momento se jodió el Perú, hoy tras las primarias presidenciales hay quienes se preguntan en el oficialismo cuándo se jodió el Socialismo Democrático y si será capaz de sobrevivir tras haber participado del gobierno del Frente Amplio y teniendo que respaldar a una candidata comunista. Analistas coinciden en que en los últimos años ha quedado en evidencia un ascenso importante del PC y del Frente Amplio, pero a costa de partidos como el PS y el PPD.
La situación en la que puso el PC a la centroizquierda antes y después de ganar también es un antecedente que estiman importante: No se sumaron al acuerdo por la nueva Constitución, se restaron de entregar su respaldo a proyectos del Gobierno en torno a seguridad y se desmarcaron de posturas internacionales que el Presidente Boric evidenció. Mientras el mandatario enfatizó en más de una oportunidad que en Venezuela hay una dictadura, desde el PC evitaron hacer lo mismo. Algo similar señalan sobre el discurso que enarboló el Frente Amplio antes de llegar al poder: que venían a desbancar a la Concertación.
FACTOR BACHELET Cuando en marzo de 2013 la expresidenta Michelle Bachelet volvió a Chile para asumir su segunda candidatura presidencial, fue Carolina Tohá quien la esperaba en el aeropuerto, una deferencia de la PPD que hoy se transforma en un símbolo para quienes resintieron en la primaria la "neutralidad" que mantuvo la expresidenta.
Aunque desde el Partido Socialista aseguran que la expresidenta PS "pudo haber hecho bastante más por Tohá", también al interior del partido aseguran que "Bachelet nunca ha dejado de ocultar su sentimiento procomunista", por lo que su silencio no fue sorprendente.
La elección de Michelle Bachelet para su segundo gobierno (2014-2018) permitió la entrada del PC al gobierno mediante la Nueva Mayoría, con Marcos Barraza como ministro de Desarrollo Social, quien hoy trabaja en la campaña de Jeannette Jara.
Desde la DC hay voces que alertan de lo "enredado" que hoy ven el escenario del Socialismo Democrático --con ellos incluidos en un pacto parlamentario--, puesto que "el partido deberá ceder en buena parte para lograr una buena lista parlamentaria y por lo mismo, será vital evitar roces con la candidata". La mirada de militantes emblemáticos es poco alentadora en este escenario, puesto que varios asumen que "los partidos que reivindican al Socialismo Democrático van a querer sobrevivir todo lo que puedan". MANSUY Y LA "FECHA DE DEFUNCIÓN" "El socialismo es más que lo que obtuvo en la primaria, pero viene perdiendo hace rato. Perdimos con Eduardo Frei, después perdimos con Alejandro Guillier, después con Paula Narváez y ahora. Es una colección de derrotas. Eso obliga a una reflexión profunda. Yo creo que hay que pensar en un rearme. En lo orgánico, la idea es que confluyan las fuerzas que deben confluir, en un partido. Pero eso es hoy insuficiente. Hay que unir el PS con el PPD. Pero también hay que renovar las ideas, ponernos a tono con el siglo XXI", reflexiona Carlos Ominami, y agrega: "Hay una competencia con la izquierda comunista. Somos izquierdas distintas.
Hay que asumir la competencia y seguir enfrentando el intento de cancelación (... ) desde el Frente Amplio". Daniel Mansuy, en su libro "Los inocentes al poder", en el que expone el derrotero del Frente Amplio, fija una fecha de "defunción" de la Concertación: el 27 de julio de 2011. "Ese día, los principales jerarcas concertacionistas decidieron no concurrir a una reunión programada con el Presidente de la República (Sebastián Piñera), reunión que ellos mismos habían solicitado.
El motivo aducido por Ignacio Walker, en ese entonces presidente de la DC, para incumplir con el compromiso con el jefe de Estado, fue que la discusión no podía darse solo entre gobierno y oposición, sino que la mesa debía integrar a los estudiantes.
Desde luego esta fue una exigencia de los jóvenes, quienes emplazaron a la oposición a no asistir al encuentro". Según Mansuy, el hecho es clave porque da cuenta de que con ello la Concertatambién ideológico: "Hay un grupo indiferente, un centro excéntrico que descree del Estado, de las municipalidades, que está asociado al mundo del trabajo y que hoy es predominante en la definición de un candidato y están preocupados de seguridad y crecimiento económico". "Yo diría que en la primera elección de Bachelet, el 2006, fue el último momento en que este centro antiguo brilló. Después fue decayendo, porque hay otro aspecto que no consideraron y es que no hubo renovación, no hubo nuevos cuadros que se fueran integrando. La generación de Tohá, Lagos Weber fue eclipsada por los emblemáticos que no tuvieron oportunidad de brillar en la dictadura (Camilo Escalona, Guido Guirardi, por ejemplo) y lo hicieron después.
Así, nunca lograron renovar a su gente y la generación perdida no tuvo su espacio y así se fue adelgazando el Socialismo Democrático". Para Eugenio Tironi, el Socialismo Democrático confirmó su "desgaste y su decadencia" en la primaria recién pasada. "Esto, a pesar de haber tenido como candidata a la persona más eximia, talentosa, donde se condensan todas las virtudes, y aun así no fue capaz de revertir un proceso de decadencia que lleva muchos años, desde prácticamente que sale elegida Bachelet dos. La generación de recambio se gestó fuera del Socialismo Democrático, que es el Frente Amplio.
La sobrevivencia de ambos está vinculada". El escritor y académico de la UDP Patricio Fernández asegura que "más allá del resultado de la elección para el Socialismo Democrático, "desde hace un rato hay una necesidad de reformularse, de entender. ¿Por qué existen los distintos partidos? Si cada uno es una pequeña sucursal a la que ya no asiste gente. Tengo la duda de si los partidos son capaces de volver a tener penetración social. Una de las dudas que queda es cuánto se movió el PS por Carolina Tohá.
Habrá, por una parte, una tarea política, pero sin que exista una reflexión potente, en torno a qué mueve a esas fuerzas, más allá de las máquinas para tener cargo, no veo clara esa definición". El senador PPD Pedro Araya desliza que hoy el norte del Socialismo Democrático debería ser cuestionarse de qué manera le van a dar continuidad al bloque. "El escenario es complejo.
El resultado de la primaria no era el esperado y muestra un divorcio entre lo que el Socialismo Democrático piensa, qué son los problemas del país y sus soluciones, con lo que están pensando los chilenos y las chilenas.
Ahora el Socialismo Democrático debe tomar dos definiciones estratégicas. ¿Qué modelo de Socialismo Democrático queremos ofrecerles a los chilenos? Y poder establecer si la estructura de partido del Socialismo Democrático se soporta para el futuro, o si es necesario avanzar a la construcción de un gran partido que abarque todas las corrientes", sostiene el congresista y plantea: "Hoy el Socialismo Democrático debiera pensar si el PS, el PPD, los liberales, los radicales deben seguir existiendo como tales". n Tras el fracaso electoral de Carolina Tohá, varios son los cuestionamientos del rol del Socialismo Democrático poselecciones. Apoyar a Jeannette Jara, aunque es parte fundamental del pacto, no es tarea fácil para algunas de sus principales figuras. Para los entendidos, el 60% vs. el 28% fue solo un reflejo de la decadencia que el sector experimenta hace años. Algunos sitúan episodios que dan cuenta del declive ya en el 2011, cuando "una generación desafiante" los jubiló del rol mediador. M. ARRIAGADA y M.
BAKIT "¿ EN QUÉ MOMENTO se jodió el Socialismo Democrático?" La crisis que se hizo evidente tras la caída de Tohá ante el PC ANALISTAS DISTINGUEN CIRCUNSTANCIAS CLAVE QUE MARCARON SU DECLIVE: La derrota de Tohá llevó a una reflexión en la que incluso no se descarta una fusión PS y PPD. "Nunca lograron renovar a su gente y la generación perdida no tuvo su espacio y así se fue adelgazando el Socialismo Democrático". ALDO MASCAREÑO INVESTIGADOR CEP "A pesar de haber tenido como candidata a la persona más eximia, talentosa, donde se condensan todas las virtudes, aun así no fue capaz de revertir un proceso de decadencia que lleva muchos años". EUGENIO TIRONI SOCIÓLOGO "El momento fundacional de esta crisis puede situarse en la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando sus partidos quedaron fuera del balotaje y asumieron el rol subordinado de socios menores en el gobierno de Boric". MARCO MORENO ANALISTA DE LA U. CENTRAL "Perdimos con Frei, después perdimos con Guillier, después con Narváez y ahora. Es una colección de derrotas. Eso obliga a una reflexión profunda". CARLOS OMINAMI EXMINISTRO.