Autor: Valeria Barahona
Arturo Fontaine: “Aquí hay tres visiones del amor”
Arturo Fontaine: “Aquí hay tres visiones del amor” dad. Está la de Vicho, que esmás vivircon Tepragmática, quiere resa, tener hijos, envejecer juntos. Y ella, quien tiene esta visión de un amor que habría que ojalá del tiempo. preservar fueraLee “Los sonetos de la muerte”, publicados en 1914.
A Teresa le toca el éxito de Gabriela Mistral, le produjo un impacto enorme, ya que también hay unacierta cercanía entre el amor, el eros y la muerte, lo cual creo que inMuyó a Teresa, porqueerala gran figura poética en ese momento queno la en Chileyesimposible haya leído porque estaba muy al día, era una escritora, no era alguien que estaba desconectada, En su libro, además, dedica varias páginas a una cacería con Perros, mate, mantas.
Ese es un pedazo del antiguo campo, porque dentro de este viaje al pasado que se extinguió, hay una parte de la novela que transcurre en la antigua hacienda cordillerana de Vicho, con caballos, la cacería y conver. saciones entre ellos, enlanoche, una larga conversa entre hombresquetiene que vercon loque vaa pasar, porque ahí se toca el tema del amor todavía en un plano de conversación no más. Ese episodio termina con un relato de Don Cloro, un hombre de campo, capataz, que estuvo en la Guerra del Pacífico.
Después nos trasladamos a Iquique, que hace sólo 30años eschileno, antes era un puerto peruano, entonces todavía está muy cerca (cronológicamente) la Guerra (del Pacífico). Yo quería uniresas doscosas enla mente del lector, la idea de que hubo una guerra, hubo una generación que luchó, y hubo otra ala cual letocóel esplendor del salitre, Y en la Guerra del Pacífico, por lo que me enteré, hubo muchos dueños de fundo que fuerona combatir con su gente, he leído que esa fue una de las claves de la ventaja chilena, la cohesión social. Uno delos comentarios que ha rodeado a “Y entonces Teresa” es el regreso dela generación dela Nueva Narrativa Chilena, es decir, losautores que publicaronen los años go.
Ante esto, Fontaine destaca queen 2024 "salió un li bro de Alberto Fuguet (Ciertos chicos”, otro de Ana María del Río(Losaños urgentes), sereedi16'Moriren Berlín, de Carlos Cerda y una selección de cuentos de Óscar Bustamante (El día en que seinauguróla luz):es bien curioso que todo esto haya pasado el mismo año, a la que suma esta novela mía.
Ahora, yo no creo que haya un revival, fue un mo. vimiento un poco casual, mucho más delo quese cree”. ás de 1204ño05 separan el pre. sente del nacila miento de poeta chilena Teresa Wilms Montt, autora de“En la quietud del mármol”, “Anuarí”, “Cuentos para hombres que todavíason niños”, “Inquietudes sentimenta les” y“Lo quenose ha dicho”, volúmenes donde entrega luces de su vida amorosa desde el matri monio a espaldas de sus padres con el también escritory funcionario bancario Gustavo Balmaceda (“Desdelo alto”), que terminó con ella recluida en un convento tras la infidelidad con un primo del marido, Vicente “Vi cho” Balmaceda.
Entre el murmullo de hábitos y las puertas de la Preciosa Sangre, en el centro de Santiago, Wilms esperaba para ver a sus dos hijas, escribía cartas a Vicho, las mismas que antes, cargadas de erotismo, desataron el escándalo, y una amiga, quien hacía de mensajera, le llevó de visita al poeta Vicente Huidobro (“Alta-“Y entonces Teresa” Arturo Fontaine Catalonia 376 páginas $25 mil201"), marcando elinicio de unciclo en Europa, quefinalizó conel suicidio de la autora, antes de cumplir30años.
Este correr por un túnel es lo que cuenta el escritor y acadé mico Arturo Fontaine (“Oír su voz”) en “Y entonces Teresa”, novela para la cual “leí todo lo que encontré, pero mi fuente fue mi abuela (Valentina Bal maceda) y un amigo, (Jorge) Cuevas (conocido comoel marqués de Cuevas, casado con una nieta de John D.
Rockefeller, Margaret Strong, con quien fue mecenas del pintor Salvador Dalí y fundó un ballet), que le contaba muchas cosas de la vi da de ella (Wilms) en París, porque él fue un poco protector suyo tanto en Chile como allá.
Y después está mi tía Olga (Balmaceda), periodista que ganóel Premio Lenka Franulic, con quien tuve dos conversaciones más tarde en mi vida, muy fac. tuales, a diferencia de mi abuela que era más poética”. Master en Filosofía de la Universidad de Columbia, el escritor recuerda que“cuandose produjo el drama, Teresa tuvo que salir del dormitorio de Gustavo y se fuel de esta niña (Olga). Ella la admiraba enormemente y me contó todo porque fue un poco suconfidente en ese momento, (.) pero miabuela noaparececomo personaje”. Noobstante, “ella me contaba estas historias una y otra vez, de distintas maneras, porque habían sido parte de su juventud, pololeó con Vicho antes que Teresa, entonces estaba en algún lugar de su corazón". VVicho parece un personaje de Oscar Wilde (“El retrato de Dorian Gray”). Creía que eso era parte dela imaginación de mi abuela, pero después leyendo las crónicas de Joaquín Eduardo Bello(“La chica del Crillón”), me di cuenta que el tiporealmente era así. una nove¿ Por qué escribiófe propuse respetar todos los hechos conocidos de la vide real de los personajes”, dice.
“Hay una frase del poeta esta de noficción? tar todos los hechos conocidos Por ejemplo, sabía que el pri y Teresa fue pero hasta ahí no más sabía, novelista fue ¿ cómo llegan ahí y qué ocurre? te? Esa escena me pareció, adelay no unlibro Porque me propuse respedela vida real delos personajes. mer beso de Vicho en el Cementerio de Iquique, (porlo que) la pregunta para el ¿ Por qué ese beso surge en contacto con la muermás, que tiene mucha carga simbólica, como que anuncia un amor que va a estar muy cerca de la muerte desde el primer minuto. dounidense Robert FrostFuego y hielo') que dice que “escribir poemas sin métrica es como jugartenis sin red': mi red fueron los hechos, o sea, ella estuvo en un convento, yo no podía cambiar eso.
Y eso te libera en cierto modo (... frente a decisiones como)¿ dóndese produceel primer beso?(... Porque cuandoestás escribiendo una novela dedicas mucho tiempo a definir los hitos, me pasó en “La vida doble”, una novela que toca el lado de losservicios deinteligenciaen la dictadura, donde tuve que decidir cosas como ¿ se produce este baleo o no? ¿ Dónde lo pongo? Aquí meliberéde todoeso, sabía explidónde pasaban las cosas”, ca Fontaine. También la muerte es algo recurrente en la obra de Wilms. Ella hace una conexión entre este amor total ques casi intemporal y la muerte empieza a aparecer, (tópico) que ya en el convento queda bastante claro.
Aquí (en “Y entonces Teresa”) hay tres visiones del amor: la escéptica, de Joaquín (inspirado en Edwards Bello), quien dice queel amores pura proyección subjetiva, que no tiene base en la reali-. El escritor y académico publicó una novela que reconstruye la vida de la poeta Teresa Wilms Montt, basada en parte en los relatos que heredó de su propia familia. Y entonces Teresa