Economía chilena crece 3,8% en marzo, impulsada por minería y compras de argentinos
Economía chilena crece 3,8% en marzo, impulsada por minería y compras de argentinos Imacec sorprendió al alza Economía chilena crece 3,8% en marzo, impulsada por minería y compras de argentinos compras de argentinos compras de argentinos De todas formas, economistas advierten que estos sectores se vieron beneficiados por efectos transitorios, y no apuestan aún por un despegue de la actividad. la actividad.
Felipe O'Ryan Felipe O'Ryan a economía chilena creció un sorprendente 3,8% en marzo, según informó esta mañana el INE, con lo que la actividad local se habría expandido un 2% en el primer trimestre del año.
Todos los componentes del Imacec registraron alzas en marzo frente al mismo mes de 2024, liderados por el Comercio, que aumentó 8,9%, aún influenciado por las compras de turistas argentinos, además de Servicios (2,79%), la Minería (4,3%) y la Manufactura (6,1%). "En marzo se observa un incremento en términos de turismo, según las cifras de la Subsecretaría de Turismo de ese mes.
Los datos seguían por sobre los del mismo mes del año anterior y también sobre el promedio reciente, excluyendo el periodo de pandemia", señala Nathan Pincheira, economista jefe de Eynsa. "Todos los componentes del ítem Comercio presentaron alzas: el comercio mayorista, automotriz y minorista. Este último tuvo una incidencia de El factor Argentina siempre es transitorio.
Lo vivimos en 2016 y 2017, pero luego se retiró", Bernardita Silva, CNC. retiró", Bernardita Silva, CNC. 2 cb 3,1 puntos en el crecimiento de 8,9% del Comercio, y efectivamente se vio impulsado por las compras de turistas en marzo, sobre todo de argentinos.
El comercio mayorista aportó una incidencia similar, destacando la compra de maquinaria y equipos", explica Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Débil crecimiento contra febrero Pero la cifra no da para celebrar, advierten los economistas, sobre todo al analizar los datos desestacionalizados del INE, es decir, el crecimiento de marzo en comparación con febrero.
Ahí, el alza del Imacec fue más débil: solo 0,8%, y hubo sectores que incluso retrocedieron, como la Manufactura (-0,8%) y el ítem Resto de Bienes (-1,2%). El crecimiento del Comercio y los Servicios también fue más tenue, con 0,3% y 0,2%, respectivamente. "Desestacionalizado, la minería mes a creció un 6%, lo que es positivo. Pero si uno observa el Imacec no minero, este aumentó apenas un 0,1% 141 " Si uno observa el Imacec no minero, este aumentó apenas un 01% mes a Mes', Sergio Lehmann, BCl. Mes', Sergio Lehmann, BCl. mes. Eso es lo que termina definiendo la dinámica de crecimiento hacia adelante, porque la minería tiene su propia lógica, y en marzo se vio especialmente influida por precios muy altos del cobre. Es algo puntual.
En cambio, frente a febrero, destaca que la Manufactura cayó 0,8%, lo que es coherente con un mercado laboral muy débil, que prácticamente no está creando empleo, sino que lo está destruyendo, como vimos en marzo respecto al trimestre móvil anterior", explica Sergio Lehmann, economista jefe del Banco BCL "El 3,8% de marzo se explicó en gran parte por la Minería, pero sabemos que ese dato es muy volátil. En enero cayó, en diciembre subió mucho. La Minería es parte de la actividad, y es positivo que suba, pero si observamos los sectores más ligados a la tendencia futura, aún no se observa un repunte significativo", añade Pincheira.
La minería aportó 0,7 puntos de ese 0,8% de crecimiento desestacionalizado del Imacec en marzo. "El resto de los sectores, si bien en general aportaron en el margen a la variación anual, mostraron una dinámica más débil en el corto plazo. Es una señal que debe observarse con atención, ya que plantea interrogantes respecto de la sostenibilidad del crecimiento en los próximos meses", advierte Gonzalo Muñoz, analista de XTB Latam.
Las dudas: Guerra comercial y turismo Lehmann detalla que ajustaron a la baja su proyección de crecimiento total para 2025, hasta un 1,8%, principalmente por los efectos que podría tener la guerra comercial iniciada por Estados Unidos a comienzos de abril. Estos efectos, obviamente, no impactaron en el Imacec de marzo, pero podrían dificultar la expansión de la actividad en el resto del año. Fynsa, en tanto, mantiene una proyección de crecimiento del PIB de 2,4% para 2025, a la espera de mayor claridad respecto de cómo evolucionarán las políticas arancelarias de Estados Unidos.
También hay dudas sobre si el comercio seguirá aportando con la misma fuerza en los próximos meses. "Con el levantamiento del cepo en Argentina en abril, se observa un proceso de mayor depreciación del peso argentino, por lo que hacia adelante esperamos una normalización del fenómeno", señala Pincheira. "El factor Argentina siempre es transitorio. Lo vivimos en 2016 y 2017, pero luego se retiró, y lo mismo estamos viendo ahora. Creo que en abril y mayo igualmente habrá un aporte positivo, por fines de semana largos, pero es algo que comenzará a desaparecer si la economía argentina se normaliza", concluye Silva. Si observamos los sectores más ligados a la tendencia futura, aún no se observa un repunte", Nathan Pincheira, Fynsa. repunte", Nathan Pincheira, Fynsa.. - -