Autor: German Pozo-Sanhueza german.pozo@estrellaiquique.cl
Pica: estudio revela alta soledad y fragilidad en adultos mayores
Pica: estudio revela alta soledad y fragilidad en adultos mayores GERONT GERIATR OLOGL ING. COMLAT 1994 Las particularidad entornoa dificulta While. Este estudio anal aislamiento social clinica en perso U n estudio en la comuna de Pica advierte sobre la soledad no deseada y el aislamiento social en personas mayores. La investigación, realizada por la académica Beatriz Carrasco de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat, evaluo a 120 adultos mayores de 60 años. Los resultados muestran que un 73% presentó fragilidad multidimensional, un 43% fragilidad clínica y más de la mitad declaro sentirse solo o en riesgo de aislamiento social. Además, un 83% vive con multimorbilidad, es decir, tres o más enfermedades crónicas. Factores como sedentarismo, situación económica, consumo de alcohol y vivir solos agravan este escenario. "Estudios sobre adultos mayores en localidades rurales son pocos. Nos llamó la atención la fragilidad clínica.
A nivel nacional se estima entre un 15 a 20%, sin embargo, en Pica supera el 40%. Algo similar ocurre con la fragilidad multidimensional que en la comuna alcanza un 70%, muy superior a la media país que no supera el 50%. También destaca el alto numero de personas con multimorbilidad". dijo la académica.
El estudio plantea que la fragilidad en contextos rurales no se explica solo por la edad o las enfermecia nacional e internacional vincula la soledad con peores condiciones físicas y emocionales, redes más pequeñas y menor acceso a apoyos, en ese caso, señaló que en Chile, mujeres y pueblos originarios reportan mayores niveles de soledad, lo que aumenta la vulnerabilidad. "El escenario actual podría estar marcado por el limitado acceso a servicios y redes. En Pica ocurre algo particular: mientras en ciudades los hijos se mudan dentro de la misma urbe, aquí migran fuera de la comuna o de la región. Esto incrementa la probabilidad de quiebre en las redes familiares de apoyo de muchos adultos mayores", señaló la investigadora.
Los resultados fueron presentados en el XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología y próximamente serán expuestos en un conversatorio de la Universidad Andres Bello. "Queremos que estos hallazgos no solo circulen en el ámbito académico, también entre autoridades para que tomen cartas en el asunto", concluyó la académica Beatriz Carrasco. O narios. "Se observa un alto nivel de soledad no deseada. Un 55% declaró sentirse solo y un 52% estar en riesgo de aislamiento social. Según la OMS, esta condición puede tener efectos en la salud comparables a fumar", explicó Carrasco. Agregó que la evidendades, sino tambien por la pobreza, la lejanía de los servicios de salud y el debilitamiento de los vínculos intergeneracionales. Sugiere que la Atención Primaria incorpore la evaluación de la soledad y programas de acompañamiento culturalmente pertinentes en zonas con presencia de pueblos origi55% de los adultos mayores piqueños afirmó sentirse solo. Un 52% se encuentra en riesgo de aislamiento social. Desde la evidencia global a la realidad local: un estudio en el norte rural de. Investigación Unap advierte que más del 70% de los mayores de 60 años presenta fragilidad multidimensional. 55% de los adultos mayores piqueños afirmó sentirse solo. Un 52% se encuentra en riesgo de aislamiento social. Desde la evidencia global a la realidad local: un estudio en el norte rural de ACADÉMICA DE LA UNAP DIO A CONOCER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE ADULTOS MAYORES EN CONGRESO DE GERIATRÍA