No sólo médicos: enfermeras también investigan y hacen academia
No sólo médicos: enfermeras también investigan y hacen academia "Al lado del paciente día a día vemos cosas que otros no ven", dice Odra Velásquez No sólo médicos: enfermeras también investigan y hacen academia Odra Velásquez y el prototipo digital de SensorixFoot. WWiLHemM KRAUSE WWiLHemM KRAUSE o todos asocian la enfermería N con la investigación. En el imaginario común, su labor se vincula al cuidado directo de pacientes, la administración de medicamentos o la implementación de protocolos ya existentes.
Pero hay un mundo subterráneo, menos visible, donde también se genera conocimiento; un terreno donde la observación cotidiana puede transformarse en hipótesis clínicas, el seguimiento riguroso se convierte en estadística y la experiencia se vuelve ciencia.
Es el caso de Odra Velásquez: Es el caso de Odra Velásquez: Es el caso de Odra Velásquez: Es el caso de Odra Velásquez: Profesional lidera equipo que combina telemedicina y ciencia de datos para prevenir lesiones en pies diabéticos. 2 su madre era enfermera; du"Es como rante los turnos nocturnos, 9 solía esconderla en un casi nuestra rrito para cuidarla.
Pero 272 fue su hijo, Jesús Eduardo, profesión quien terminó por determinar su vocación: enfrentó una enfermedad grave, con fiebres persistentes y un diagnóstico tardío que desembocó en una parálisis pulmonar. "Decidí que sería enfermera porque sentí la urgencia de salvarlo", cuenta. Más adelante, Odra perdió a su hermano por complicaciones de la diabetes. Antes de morir, él le pidió algo concreto: ayudar a otros.
Esa promesa fue la semilla de SensorixFoot, proyecto que hoy combina telemedicina y ciencia de datos para prevenir lesiones en pies diabéticos, no tuviera cabida en la innovación" Odra Velásquez mediante el uso de termografía e inteligencia artificial. En simple, se trata de un dispositivo capaz de identificar zonas de riesgo en el pie antes de que aparezcan heridas visibles, para actuar de forma temprana y evitar amputaciones. "La enfermería también investiga. Nuestra práctica no es sólo técnica, es profundamente analítica", subraya Velásquez. ¿Es complejo hacer investigación aplicada desde el mundo asistencial? "El mayor desafío es que muchas veces no se nos ve como generadoras de conocimiento. Pero quienes estamos al lado del paciente día a día vemos cosas que otros no ven. Lo difícil ha sido unir ese conocimiento con herramientas científicas y tecnológicas. Para lograrlo, comencé estudiando lo que ya estaba hecho; leí investigaciones sobre termografía, salud preventiva, ciencia de datos.
Me formé y me rodeé de personas que podían ayudarme a traducir mi conocimiento clínico en soluciones aplicables". ¿Se ha sentido mirada en menos por ser enfermera cuando presenta sus avances? "En algunas ocasiones, cuando presento SensorixFoot, la gente se sorprende de que lo esté liderando una enfermera. Es como si nuestra profesión no tuviera cabida en la innovación. Pero yo siempre me he sentido tan profesional como otros profesionales. El camino para llegar a soluciones que cambien el mundo debe ser colaborativo. He tenido la dicha de tener otros profesionales a mi lado que me han impulsado. Lejos de molestarme cualquier comentario, lo veo como una oportunidad para educarme y educar. No me interesa confrontar, me interesa sumar. Ser enfermera no me limita". ¿Hay espacios donde se subestima el aporte de la enfermería a la investigación? "Creo que muchas veces la mayor limitación está dentro de nosotros mismos. La investigación está allí, disponible, esperando ser conectada con la práctica diaria. Pero como enfermeras y enfermeros necesitamos atrevernos a dar ese paso.
He visto en mi camino muchas mentes jóvenes, con conocimiento, sensibilidad y una mirada aguda del cuidado; solo necesitan confiar en su capacidad para transformar ideas en proyectos reales". Base teórica Luz Galdames es enfermera-matrona de la primera generación que se tituló de la Universidad Católica, doctora en MARIOLA GUERRERO enfermería y académica de la Universidad Mayor. Durante su trayectoria profesional ha combinado el ejercicio clínico con una intensa labor académica y de investigación.
Su interés por la gestión del cuidado comenzó durante su doctorado en la Universidad Andrés Bello, donde analizó críticamente la definición de enfermería en el Código Sanitario chileno y cómo las propias enfermeras comprenden su rol en la gestión del cuidado.
Desde esa base surgió también el libro "Gestión del cuidado", del que es editora junto a sus colegas Cecilia Latrach y Amaya Pávez (Usach), donde busca entregar herramientas teóricas y prácticas tanto a estudiantes como a profesionales en ejercicio. El texto reúne capítulos organizados en tres apartados; aunque la idea inicial se gestó en el contexto académico, la motivación fue más amplia.
El prejuicio dice que las enfermeras no hacen investigación y solo están en el área asistencial. "No pues, la enfermería tiene una base teórica que se ha desarrollado principalmente en países anglosajones desde los años 50. Hoy en Chile hay varias doctoras en enfermería participando en programas e investigaciones importantes. Yo, por ejemplo, estoy viendo la posibilidad de trabajar en conjunto con otras facultades, porque el cuidado también tiene que ver con estar ahí cuando el otro te necesita"..