Tierras ancestrales y beneficiarios: Los pendientes que analiza la Comisión de Paz y Entendimiento
Tierras ancestrales y beneficiarios: Los pendientes que analiza la Comisión de Paz y Entendimiento CUENTAN QUE "Si queremos que este acuerdo salga bien, no debemos apresurarlo", dice uno de los miembros de la Comisión de Paz y Entendimiento que busca resolver la entrega de tierras a mapuches. En junio, el grupo anunciaba que en noviembre entregaría su informe final. Pero el plazo se ha ido extendiendo.
La nueva fecha era 31 de enero... pero desde la comisión anunciaron que tomarán más tiempo. "Es muy riesgoso el solo entregar los acuerdos: hay que revisar el documento completo, diagnóstico incluido y todos los conceptos que aquí se están utilizando, porque lo que queremos prevenir es cualquier conflicto del Estado con organismos internacionales". El argumento de la senadora Carmen Gloria Aravena (Republicanos), e integrante de la Comisión, resume las razones por las que el grupo decidió, una vez más, aplazar la entrega de su propuesta para la Macrozonasur --que estaba fijada para el viernes-hasta abril. Si bien fuentes consultadas por "El Mercurio" dicen que son muchos los temas en los que se ha logrado consenso, hay aspectos en los que conseguirlos no ha sido tan fácil.
Entendidos agregan que una de las materias más delicadas es el concepto de "territorios ancentrales". El problema con esto, según conocedores de la discusión interna, es que se trata de una categoría que aún no tiene una estimación cuantitativa clara.
En palabras concretas, no hay un significado común para "territorio ancestral". Lo que complica es el temor de que, si el concepto no está suficientemente bien explicitado, pueda abrir nuevas reclamaciones en vez de encauzar las ya existentes. Algo contrario al objetivo de la comisión. Asimismo, afirman que se debe analizar en detalle el financiamiento y los beneficiarios de las medidas que se implementen.
Otra razón del aplazamiento es que en un principio no se tuvieron en cuenta las contingencias políticas, que hicieron que los tres parlamentarios que forman parte de la comisión --Francisco Huenchumilla (DC), Carmen Gloria Aravena y Emilia Nuyado (PS)-debieran ausentarse de varias reuniones. Primero por las elecciones en septiembre, luego por la discusión de la ley de presupuesto y, sobre todo, por la discusión previsional. Finalmente, afirman que el hecho de que los acuerdos se tomen por unanimidad de los miembros, requiere analizar cada detalle y lograr consensos que eviten que naufrague el objetivo.
Desde otro punto de vista, la mayoría dentro de la comisión expresa que, a estas alturas, lo importante es el "cómo" y no el "cuándo". Una fuente expresa que "ha habido una sintonía en distintos temas", y que son muchos más los puntos donde hay acuerdos que en los que no.
Se mencionan, por ejemplo, coincidencias en áreas como el análisis numérico e histórico que se elaboró; nuevas formas de reparación, tanto a las víctimas de terrorismo como a comunidades indígenas; una propuesta nueva para lograr reconocimiento institucional de los pueblos originarios; la situación jurídica de las tierras y otros. Sin embargo, hay un trabajo que, se reconoce, esta pendiente. Dialogar con todos los partidos, actores políticos y gremios. Esto con el objetivo de que la propuesta "no quede guardada en un cajón" luego de presentada, y tenga opciones reales de llevarse a la práctica. Hoy, la Comisión para la Paz y el Entendimiento está trabajando en diversos insumos y volverá a reunirse el jueves que viene, de forma presencial.
Eso con el objetivo de trabajar con tiempo, durante febrero y marzo para que, esta vez sí, la propuesta pueda ser presentada oficialmente en el plazo que corresponde, en abril. "Demorarse un poco más no es lo fundamental, sino la calidad del acuerdo que se va a producir", dijo a "El Mercurio", el exministro de Desarrollo Social y excanciller Alfredo Moreno, copresidente de la instancia. Tierras ancestrales y beneficiarios: Los pendientes que analiza la Comisión de Paz y Entendimiento La comisión espera sesionar el próximo jueves de manera presencial. CEDIDA.