“La Ley de Internet como Servicio Público contempla mecanismos para subsidiar la demanda y ayudar a las familias más vulnerables”
“La Ley de Internet como Servicio Público contempla mecanismos para subsidiar la demanda y ayudar a las familias más vulnerables” [ CLAUDIO ARAYA, SUBSECRETARIO DE TELECOMUNICACIONES ] "La Ley de Internet como Servicio Público contempla mecanismos para subsidiar la demanda y ayudar a las familias más vulnerables" Durante los últimos 10 años, las telecomunicaciones en el país han dado un salto decisivo a la modernización y expansión a todo el territorio, marcando un antes y un después en el acceso a tecnologías avanzadas y la transformación digital.
Por ello, el subsecretario Araya destaca alguO nos hitos en materia de redes, infraestructura, de disponibilidad, e deben acortar, y y En noviembre pasado y en el marco de la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe celebrada en Santiago, Chile asumió la presidencia de la Agenda de la región para el período 2024-2025, un hito que posiciona al país como líder en el desarrollo de las telecomunicaciones en la región y que busca contribuir mediante las tecnologías digitales a impulsar la productividad y competitividad, la transparencia y también un modelo de desarrollo más sostenible e inclusivo, enfrentando los desafíos del cambio tecnológico y aprovechando los beneficios de la revolución digital para las personas.
Así lo destaca el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien señala que esta agenda de trabajo "se enfoca en algunos ejes estratégicos como promover la conectividad significativa y mejorar y ampliar la infraestructura digital; reforzar la seguridad y fortalecer la gobernanza de la transformación digital; fomentar la innovación y la adopción de las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, entre otros temas importantes". En esa línea, el liderazgo de Chile se fundamenta en una política que trasciende a los gobiernos y donde el Estado ha impulsado el desarrollo digital del país. ¿Cuáles han sido los hitos relevantes en los últimos 10 años que ha llevado a Chile a estar más y mejor conectados? El despliegue de trazados de Fibra Óptica en todo el país, a través de proyectos como Fibra Óptica Nacional y Fibra Óptica Austral, además de oportunos despliegues de tecnología móvil, tal como lo fue en su momento 46G y hoy 56, a lo que hoy se suma una importante cobertura satelital. Todo esto más lo competitivo del mercado chileno y la importancia de la conectividad durante la pandemia generaron un aumento en la conectividad de los chilenos en la última década. Hoy el 67% de los hogares del país cuentan con una conexión a Internet fijo y 70% de ellos a través de Fibra Óptica.
Además, tenemos cobertura de 4G y 5G para más del 90% del territorio. ¿Qué avances se han materializado en la conectividad Antártica? El Presidente Boric ha señalado que la Antártica es un territorio de ciencia y de paz y hemos trabajado en ese concepto durante nuestra administración, para dotar de conectividad a esta zona. Parte del territorio antártico ya cuenta con acceso a 56 y a televisión digital. Además, durante enero adjudicamos el estudio de factibilidad del cable antártico, que permitirá conectar este territorio al continente a través de Fibra Óptica.
La conectividad satelital tuvo un gran salto durante el año pasado ¿ Qué razones explican este avance? Esto se debe principalmente a la mayor disponibilidad y a la consolidación de la oferta del servicio en todo el territorio. Empresas como Starlink y Hughes ya ofrecen el servicio, enfocados principalmente en usuarios de zonas alejadas.
Amazon ya solicitó autorizaciones para su proyecto Kuiper y otras empresas han consultado por la factibilidad de desarrollar el servicio en el país. "Hoy el 67% de los hogares del país cuentan con una conexión a Internet fijo y 70% de ellos a través de Fibra Óptica.
Además, tenemos cobertura de 4G y 5G para más del 90% del territorio". del territorio". del territorio". del territorio". del territorio". del territorio". del territorio". del territorio". "Parte del territorio antártico ya cuenta con acceso a 5G y a televisión digital.
Además, durante enero adjudicamos el estudio de factibilidad del cable antártico, que permitirá conectar este territorio al continente a través de Fibra Óptica". e ¿ Qué medidas se están tomando para proteger la infraestructura de telecomunicaciones en áreas vulnerables a incendios y desastres naturales? Desde mucho antes que comenzara el verano que desde Subtel oficiamos a las empresas de telecomunicaciones para que realizaran trabajo de despeje y desmalezado en sus sitios, de manera de prevenir que fueran afectados por incendios forestales. Este trabajo preventivo es importante para que las antenas mantengan su funcionamiento. En comparación con la superficie afectada por los distintos incendios, la cantidad de torres incendiadas es bastante baja, lo que muestra que esta protección funciona. Lo que debemos mejorar es la disponibilidad de energía, pues los cables que llevan electricidad a las torres sí sufren con el fuego y muchas veces son la causa de pérdida de conectividad. Además, vale la pena recordar que cada vez que se produce un incendio forestal se activan ciertos protocolos, como el roaming automático de emergencia, que permite que los usuarios no pierdan conectividad.
Brecha digital "En materia de disponibilidad de redes hoy, gracias a los proyectos que ha impulsado Subtel, podemos decir que CLAUDIO ARAYA, SUBSECRETARIO DE TELECOMUNICACIONES. tenemos disponibilidad en gran parte del país, ya sea a través de redes fijas, móviles o conexiones satelitales", destaca Araya. ¿Cuáles son los principales factores que inciden en la brecha digital y de qué forma el Plan se hace cargo? Existen diferentes tipos de brecha: de disponibilidad de redes, de acceso a redes (capacidad de pago) y de alfabetización digital.
Sin embargo, la Ley de Internet como Servicio Público contempla mecanismos para subsidiar la demanda y ayudar a las familias más vulnerables de nuestro país a pagar la cuenta de internet, mecanismos que hoy estamos trabajando y afinando.
En cuanto a alfabetización digital hemos impulsado junto a Prodemu la entrega de cursos de alfabetización a mujeres para que aprendan a ocupar dispositivos y redes, adquiriendo una herramienta que permitirá incluso mejorar su calidad de vida si se incorpora de manera correcta en sus actividades productivas cotidianas.
La brecha de alfabetización digital es el principal desafío que tenemos como país, razón por la que hemos solicitado a los distintos actores que refuercen los programas de generación de habilidades digitales para estudiantes, el mundo laboral y las personas mayores..