Pacientes sociosanitarios: el drama tras el abandono y la falta de redes
Pacientes sociosanitarios: el drama tras el abandono y la falta de redes sALuD.
La edad promedio de estas personas es de 71 años, teniendo el más joven 45 y el mayor 91 años. n compilado elaborado porla enfermera supervisora de la Unidad de Gestión del Paciente, Bárbara Velázquez del Hospital Regional, reveló que, de los 63 pacientes clasificados como sociosanitarios desde 2019 ala fecha, 13 continúan en calidad dehospitalizados en ese recinto, con una duración promedio de 228 días.
De ellos, la mayoría son adultos mayores, aunque también se incluyen personas más entonces dado que no cuentan con estos apoyos, ponen en peligrosurecuperación". GESTIÓN HOSPITALARIA La enfermera Bárbara Velázquez, supervisora de la Unidadde Gestión del Paciente, elaboró un compilado condatosrecolectados entre 2019 y 2025.
En estee detalla no solo la edad y tiempo de permanencia delos pacientes sociosanitarios, sino también información sobre sus DESDE EL 2019A ALA FECHA, EL HRA HA ATENDIDO 63 PACIENTE. quela hija no se puede acercar aellaylahijatiene una ordenjudicialencontra denosotros.
Entonces es una pelea judicial que desemboca en que la paciente nose pueda mover desde ningún lugar", expli Los pacientes judicializados, según Guerrero, son aquellos sobre quienes un tribunal ha dictado una medida de protección que les impide abandoital, incluso cuando ital, incluso cuando ital, incluso cuando jóvenes con enfermedades de diagnósticos, unidades donde salud mental y discapacidades fueron! lizados ycondi-narel fisicasasociadas. ciones de egreso. Sin embargo, Detrás desu prolongadaes "hayinformación queno se puetadía, hay una compleja red de factoressociales, judiciales y estructurales que obstaculizan su egreso del recinto. Lasituación, limita el uso eficiente de recursos hospitalarios e impacta directamenteenla disponibilidad decamas enel principal centro asistencial del norte del país. MÁS ALLÁ DE LO CLÍNICO En términos generales, se entiende por paciente social sanitario aaquella persona que, habiendosido dada de alta desde el punto de vista médico, no puede dejar el hospital por motivos sociales.
Según Alejandra Rodríguez, coordinadora del áreasocial de la Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIR9), "es un paciente que estando en condiciones deser dado dealta, no puede ser egresado del hospital, ya sea por una situación detipo social (....o porque no tieneun lugar físico donde pueda hacer su estadía postalta". Karen Guerrero, jefa dela OIRS, complementa: "Una característica que diferenciaría a estos pacientes de otros es que son personas que tienen cierta vulnerabilidad (... ) muchas vecesno cuentan con domicilioni red de apoyo y requieren indicaciones clínicas importantes, caciones clínicas importantes, de obtener, porque los pacientes son de muy larga estada, por lo quenose puede determinar el motivo de ingreso. Deesos, tenemos aún a pacientes que están connosotros", explicó. Además, Velázquez precisó que la derivación de estos pacientes depende en gran medida delos cupos disponibles en hospitales de menor complejidado centros de larga estadía, los cuales siempre son insuficientes. Elimpacto más directo de esta situación es la ocupación prolongada decamas hospitalarias que deberían destinarse a pacientes con patologías agudas. Velásquez explica que el mayor desafio radica en la ocupación de camas porque el paciente socio sanitario requiere atenciónmédica de carácter básico, no complejo, por lo tanto, nocumplelos criterios estándares para estar hospitalizado. CASOS JUDICIALIZADOS Uno delos mayores obstáculos para el egreso de estos pacientes esla judicialización de sus casos. Velázquez cita como ejemploa una paciente que permanece en el hospital desde enero de 2023. "Es un caso icónico (... tieneuna orden judicial que dice existen cupos disponibles en otrasinstituciones.
La profesionaldetalló que muchas veces se ponen medidas de proteccióno existe unaorden del tribunalen dondeindica quela persona debe mantenerse hospitalizado porque si no sería ponerla en peligro, a pesar de no tener criterios clínicos de hospitalización. Siempreenel planojudicial, eldirector(s) del HRA, Dr.
Pedro Usedo, agregó que han iniciado demandas ante el Tribunal de Familia porjuicios de abandono encontra delos familiares, los cuales se encuentran actualmente en trámite. "Como establecimiento intentamos brindar las mejores condiciones de estancia posible, acorde a nuestras facultades, sin embargo, mantener a estas personas hospitalizadas porqueno hay otro lugar donde puedan vivir, es una situación que ha quedado informalmenteacargo del hospital, porqueel sistema no da respuesta a sus necesidades, que noson de carácter médico asistencial", manifestó Usedo.
El director del HRA también resaltó quesibien las camas que "ocupan los casos sociosanitariossonnecesarias para laatención de pacientes, resulta contrarioa todanoción de cuidado dejarlos en abandono, después de haber experimentado la no atención de sunúcleo familiar. FAMILIAS Y REDES AUSENTES Otro factor recurrente en estos casos esla falta deredes familiares o comunitarias efectivas.
Alejandra Rodríguez, destacó que, pesea quemuchos adultos mayores tienen hijos o parientes, estos no se hacen cargo. "Esto eslo que más te mueve el piso, porque además la justicia es muy ligera en el tratamiento deesto", expresó. Cuandoel equipo social logradetectar unared familiar, se intenta que el paciente sea recibido por sus cercanos.
Sin emrbargo, estono siempre resulta. "Hemos tenido casos donde entregamos el número de la persona, tratamos de quelaambulancia llegue, pero cuando llegan allá muchas veces no los quieren recibir, no abren la puerta, no contestan los teléfonos", relata Velázquez. Enootros casos, la postulación a residencias como los ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores)se velimitada por la escasaoferta decupos anivelnacional.
Karen Guerrero reconoció que "cada vez que se generan cupos adicionales, el trabajador social debe postularlo, reunirle toda la documentación, acreditarla vulnerabilidad, pero hay un tema de escasez de oferta a nivel país". El desafío, coinciden las profesionales, requiere una respuesta coordinada delintersector. "Es un problema social en todo el país porque no se vislumbró que hubiese esta cantidad de adultos mayores que no cuente con redes de apoyo (... ) es un tema más que nada del envejecer solo", afirmó Guerrero. as as as.