Belén Paredes y reconstrucción: "Hemos sido particularmente autocríticos"
Belén Paredes y reconstrucción: "Hemos sido particularmente autocríticos" particularmente autocríticos" Benjamín Celedón H.
Benjamín Celedón H. n plazo de cinco años y una ejecución presupuestaria del 1% del Fondo de Emergencia Transitorio (FET) son los datos que generaron críticas contra el Ejecutivo por el plan de reconstrucción en Valparaíso ante los megaincendios de 2024. A un año de la catástrofe -y con una ocupada agenda por el aniversario la seremi de Vivienda de Valparaíso, Belén Paredes, aborda las cifras del Minvu y los cuestionamientos al Gobierno por el proceso.
Usted dijo que no es "una ejecución financiera exitosa". ¿Qué aspectos sí destaca de la reconstrucción? -Cuando hablé de una ejecución no exitosa me referí al FET, promulgado en julio de 2024 y que asigna recursos hasta 2026, pero existe un ejercicio financiero con el presupuesto regular del ministerio. En lo que se avanzó prontamente fue en mejoramientos de calles, pavimentos, proyectos pendientes, aguas lluvias, donde distintos sectores tenían grandes dificultades en el invierno y se pudo subsanar de manera inmediata.
En lo habitacional iniciamos obras y eso da cuenta de cerca de 1.260 viviendas en proceso, de las cuales 320 están en ejecución y 228 por iniciar. 20% de las familias hábiles para el subsidio habitacional ha recibido uno. ¿Qué dificultades han tenido que expliquen ese ritmo? -Un 41% de las familias damnificadas se encuentra con subsidio o en proceso de recibirlo, pese a las dificultades que hemos encontrado, como la necesidad de que las personas regularicen sus títulos de dominio o herencias, hipotecas y sucesiones, o Belén Paredes, seremi de Vivienda de la región de Valparaíso predios en zonas de riesgo y pendientes sobre el 40%. Una vez resueltos muchos de estos nudos críticos, crecieron de manera exponencial las nominaciones y tenemos una meta de llegar a la totalidad de ellas en el corto plazo.
La ministra Javiera Toro dijo que el plan de reconstrucción siempre estuvo presupuestado para cinco años. ¿Cree que hay un "desajuste" en las expectativas? -El plan de reconstrucción considera 166 medidas y todas tienen un plazo determinado.
Si bien es cierto que algunas de carácter social y comunitario consideran 5 años, nosotros también delimitamos cuánto es nuestro plan habitacional y urbano: 2 años para la construcción de viviendas y 3 para la ejecución de nuevos proyectos habitacionales. Tenemos que entender que los planes de reconstrucción son a largo plazo.
Autoridades oficialistas de la zona han criticado la gestión del Gobierno. ¿Por qué no les creen cuando ustedes dicen que la gestión no eslo deficitaria que se acusa? -Reconstruir una vivienda requiere más de un año, y como Gobierno hemos sido particularmente autocríticos porque hemos estado en terreno conociendo las realidades y necesidades de las familias. Nuestro llamado es transversal, a todos los actores políticos y sociales, a conversar a partir de las cifras actuales y sobre los mecanismos de solución para enfrentar de manera más robusta los procesos de reconstrucción. Desde el Plan de Emergencia Habitacional hemos impulsado un esfuerzo transversal y creemos que en este caso debiese ocurrir lo mismo..