Congreso Astronómico Escolar busca a equipos de enseñanza media que participen de su versión 2025
Congreso Astronómico Escolar busca a equipos de enseñanza media que participen de su versión 2025 Ciencia & Sociedad EVENTO SE REALIZARÁ EL 21 DE NOVIEMBRE Congreso Astronómico Escolar busca a equipos de enseñanza media que participen de su versión 2025 Con 13 años de trayectoria de origen local y una convocatoria nacional para educación media se abrieron las postulaciones para participar de la versión 2025 del Congreso Astronómico Escolar, organizado por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Núcleo Milenio Titans.
La invitación es que equipos de dos estudiantes de primero a tercero medio y un docente guía presenten una propuesta de investigación, la que podrían desarrollar en los próximos meses y exponer sus resultados durante el evento que se realizará el 21 de noviembre en la UdeC para elegir a sus nuevos ganadores, quienes obtendrán un viaje al Observatorio Las Campanas. "Este año tendremos 12 equipos seleccionados, por lo que vamos a trabajar con 24 estudiantes y 12 profesores. Va a ser una postulación muy reñida", destaca Pamela Henríquez, quien hace años participa de la organización del evento que se ha posicionado como el más importante en su tipo en Chile.
Evento 2025 La convocatoria se concibe como una posibilidad única para jóvenes con interés por la astronomía y la ciencia en general para que exploren y potencien habilidades, vocaciones y futuras decisiones. "El Congreso se ha consolidado como un espacio único donde sus participantes pueden experimentar de forma directa lo que significa hacer investigación científica, desde la formulación de una pregunta/hipótesis hasta la presentación de resultados ante sus pares y un jurado de astrónomos", destaca. Al respecto profundiza que para el exitoso proceso científico los equipos reciben la asesoría de jóvenes investigadores del Núcleo Milenio Titans, liderado por Astronomía UdeC e integrado por distintas universidades que financia al evento.
Los resultados se expondrán en el XIII Congreso Astronómico Escolar, cuando especialistas evaluarán diversas aristas para definir al equipo que viajará a la Región de Atacama para vivir en primera persona el trabajo en un observatorio de uso y relevancia global. "El viaje a un observatorio para mico. cl/convocatoria/ se accede a bases y formulario de postulación. La organización dispone becas para que grupos seleccionados de zonas alejadas del Biobío puedan asistir al evento 2025.
En caso de requerir información se pueden visitar perfiles del Núcleo Milenio Titans en Facebook e Instagram o escribir a congresoastronomico@gmail.com. 13 años de trayectoria En sus 13 años del Congreso Astronómico Escolar ha crecido desde un alcance local hasta llegar a un total de mil escolares de educación básica y media de localidades en todas las regiones del país, incluyendo Rapa Nui, destaca Pamela Henríquez. Sus orígenes se remontan al Departamento de Astronomía UdeC y un evento enfocado en Biobío y Ñuble. Con los años se amplió la convocatoria a las regiones Metropolitana y de Valparaíso gracias a la obtención de proyectos que consideraban fondos para divulgación, como el Núcleo Milenio Titans. Durante los tiempos de pandemia de Covid-19 se realizó de manera virtual, permitiendo abrir la invitación a nivel nacional que se mantuvo con el retorno a la presencialidad. También ha habido versiones que consideran ambos niveles educativos, mientras el 2024 el foco estuvo en enseñanza básica y este año en media. Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl FOTO: Cedida pOr ariel araneda 12 equipos van a ser seleccionados para participar del XIII Congreso Astronómico Escolar. El Equipo ganador tiene una estadía en el Observatorio Las Campanas, donde pueden vivir una noche de observación astronómica y el trabajo profesional en terreno. Propuestas de estudiantes de primero a tercero medio junto a un profesor se pueden postular a la iniciativa con 13 años de trayectoria y organizada entre Astronomía UdeC y el Núcleo Milenio Titans. Los grupos tendrán asesoría científica para desarrollar los trabajos que luego presentarán en Concepción y el ganador recibirá un viaje a un observatorio profesional en el norte. los ganadores es una experiencia inolvidable.
No sólo conocen las instalaciones, sino que pueden estar presentes en una noche de observación profesional y conversar con astrónomos y operadores, que es una oportunidad que no se le entrega a otras competencias de esta área", manifiesta Henríquez. Desde https://congresoastrono.
Congreso Astronómico Escolar busca a equipos de enseñanza media que participen de su versión 2025 En 13 años el Congreso Astronómico Escolar ha llegado a cerca de mil estudiantes de distintas regiones y realidades de Chile, incluyendo Rapa Nui.
Experiencia única y enriquecedora El Congreso Astronómico Escolar es valorado por su impacto que va más allá de ganar. "Hemos logrado acercar la astronomía a comunidades escolares que muchas veces no tienen acceso a recursos científicos, ni acercamientos a profesionales del área.
Además, el Congreso ha visibilizado el talento de estudiantes de distintas realidades y regiones, y ha puesto en valor el rol y compromiso de profesores y profesoras que guían estos procesos, donde muchas veces lo hacen más allá de sus horarios laborales y por motivación propia", manifiesta Pamela Henríquez.
Y ahonda en el efecto de la experiencia práctica y guiada: "fortalece el aprendizaje de contenidos teóricos y cultiva habilidades como curiosidad, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, tolerancia a la frustración y comunicación, entre otras". Una experiencia enriquecedora que fortalece talentos, habilidades, formación integral y expectativas de formas que el currículo no alcanza, demuestran integrantes del equipo del Instituto Humanidades de Concepción que ganó el 2023 con su proyecto "Detección y estudio de partículas subatómicas de origen cósmico mediante la construcción de un modelo de cámara de niebla", de las entonces estudiantes de tercero medio Martina Muñoz y Paola Engelberger con la guía del Ariel Araneda quien ha participado varias veces del Congreso y eventos similares. "Muchos estudiantes tienen talentos que no se logran desarrollar en su capacidad total dentro de colegios porque el currículo no lo permite, y estas instancias extracurriculares permiten que esa llama se pueda potenciar.
Además, estudiantes se pueden convertir en referentes en sus colegios, porque los demás observan", sostiene el profesor de ciencias naturales y física. "No siempre se gana, pero siempre en el proceso se aprende un montón". Y las jóvenes confirman que participar y coronar con el hito de ganar y viajar el observatorio les abrió un mundo, les permitió desarrollar habilidades y decidirse por seguir profesionalmente en las ciencias: Paola ingresó al plan común de Ingeniería en la Universidad de Chile y Martina quiere estudiar bioquímica. "Realizar y presentar una investigación marca en habilidades y en responsabilidad, automotivación y autoconfianza, y esas cosas no se enseñan en la sala de clases", resalta Martina. "Estos eventos muestran que la ciencia no es algo lejano ni exclusivo de expertos: nosotros como estudiantes podemos generar ideas valiosas y aportar a la construcción de conocimiento desde muy temprano. Por eso siento que promover estos espacios es fundamental para el futuro científico, económico y social de nuestro país", manifiesta Paola. Por ello incentivan a docentes a ofrecer estas oportunidades y a escolares a atreverse con la ciencia y desafíos que trascienden del aula e impactan del presente al futuro. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: Cedida pOr ariel araneda Martina Muñoz y paola EngElbErgEr ganaron el Congreso Astronómico Escolar en 2023, cuando estaban en tercero medio en el Instituto Humanidades de Concepción..