Autor: Nathalie Concha Araneda
Columnas de Opinión: Odontopediatría: Garanticemos sonrisas saludables para el futuro
Columnas de Opinión: Odontopediatría: Garanticemos sonrisas saludables para el futuro Opinión Odontopediatra Hospital Regional Coyhaique Cada 20 de marzo conmemoramos el “Día Mundial de la Salud Bucal”, fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra boca, especialmente la de los más pequeños.
Por eso se hace tan necesario sensibilizar a la población acerca de la relevancia de la salud oral a lo largo de toda la vida, promover hábitos que contribuyan a reducir las alarmantes estadísticas de problemas bucales en Chile, donde un alto porcentaje de la población sufre de caries y periodontitis. Diversos estudios han demostrado que las afecciones bucales no tratadas pueden derivar en enfermedades graves, como las cardiovasculares, diabetes y otros trastornos. La salud bucal en Chile ha sido objeto de diversos estudios epidemiológicos, los cuales reflejan su impacto en la calidad de vida y la carga de enfermedades. Un estudio realizado en 2023 sobre la percepción de la salud bucal en Chile reveló que el 62% de los chilenos considera que su salud bucal es regular, mala o muy mala. Además, un 33% afirmó que su salud oral influye en sus relaciones personales, laborales o en su autoestima.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en 2022 que un 45% de la población mundial (3.500 millones de personas) padece enfermedades bucodentales, siendo tres de cada cuatro afectados provenientes de países de ingresos bajos y medianos.
El impacto de la salud bucal en la calidad de vida se evidencia también en un análisis de 2015, que indicó que el 37% de la población mayor de 15 años en Chile siente que la salud bucal afecta su calidad de vida de manera frecuente, percepción que es aún más pronunciada en personas mayores de 20 años, probablemente debido al daño bucal acumulado con el tiempo.
Todos estos datos subrayan necesidad urgente de reforzar las políticas públicas y estrategias de promoción y prevención de la salud bucal en nuestro país, con un enfoque especial en la educación, el acceso a servicios odontológicos y la reducción de desigualdades en salud. Los factores de riesgo asociados al desarrollo de caries dentales son diversos y pueden relacionarse tanto con aspectos biológicos como con comportamientos y condiciones del entorno.
Entre los más comunes se encuentran: la frecuencia en el consumo de dietas ricas en azúcares, una higiene bucal deficiente, factores biológicos como la composición de la saliva, la microbiota oral y socioeconómicos, entre otros, que pueden interactuar y, en conjunto, aumentar significativamente la probabilidad de desarrollar caries.
Es en este contexto que la detección temprana, a través de la odontopediatría, especialidad dedicada al cuidado dental infantil, juega un papel clave en la prevención de complicaciones a largo plazo y el desarrollo de enfermedades orales.
Durante los dientes los primeros años de vida, temporales o de leche, no solo cumplen funciones vitales, como la masticación y el desarrollo del habla, sino que también son esenciales para la correcta alineación de los dientes permanentes. Un cuidado adecuado desde la infancia puede prevenir problemas como caries, malformaciones y otros trastornos que, si no se tratan, podrían afectar la salud del niño en el futuro. Recordando el reciente Día Mundial de la Salud Bucal es una excelente oportunidad para reflexionar sobre cómo mejorar la salud dental en nuestras comunidades, especialmente en los niños. La odontopediatría se presenta como una herramienta esencial para prevenir futuros problemas y garantizar sonrisas saludables en el futuro. Al atender la salud bucal desde la niñez, estamos invirtiendo en una vida adulta más saludable y feliz. Celebremos este día con el compromiso de cuidar lo más valioso: nuestra salud y bienestar desde el principio..