Una ciudad de parques hermosos
Una ciudad de parques hermosos 0 Editorial Una ciudad de parques hermosos Valdivia tiene tesoros naturales urbanos que la identificas, pero requieren cuidado. aldivia es una ciudad con amplias y bellas áreas verdes.
Además de los humedales urbanos identificados y de los tres santuarios de la Naturaleza protegidos, tiene 52 hectáreas de parques que permiten a la comunidad disfrutar de vegetación añosa, endémica y exótica, de manera gratuita y cercana a sus hogares.
Nueve parque se encuentran bajo administración municipal y su cuidado representa un gran desafío para las autoridades, porque están vinculados directamente al patrimonio natural local, muy valorado por los habitantes; que también se mantienen atentos a su mantención.
En los últimos años se ha trabajado intensamente en el hermoseamiento de estos lugares y varios proyectos comunales se enfocan en mejorar sus instalaciones, para lo cual el vivero municipal cumple un rol estratégico, desarrollando y multiplicando árboles, flores, follaje, para recuperar espacios antes dañados por el abandono, dándoles una mejor apariencia que se mantenga en el largo plazo. Pero no sólo eso.
También hay un trabajo continuo para en multiplicar parques bien mantenidos en todos los barrios valdivianos, para que la posibilidad de acceso a ellos se desconcentre, evitando que se convierta en una señal más de desigualdad.
Lamentablemente, en muchas ciudades -y es una tendencia latente acá también lo natural es un privilegio de pocos, mientras extensas zonas carecen de arbolado, plazas; O las que tienen son permanentemente amenazadas por la basura, los rellenos ilegales y el descuido de los mismos vecinos (Ver cuerpo de Reportajes). Para proyectar una Ciudad de Parques se requiere de la colaboración de la ciudadanía y de instituciones particulares, que comprendan y valoren realmente los servicios ecosistémicos y el aporte a la calidad de vida que entregan los espacios verdes comunes. De ahí la gran importancia de organizaciones como la Corporación Catrico, el Comité Lemu Lahuén y también de la Universidad Austral, con su esfuerzo por mantener abierto el Jardín Botánico, único en el país. Pero, junto a ellos, es necesario fomentar la conciencia de que la belleza natural valdiviana pertenece a todas las personas y que mantenerla es responsabilidad colectiva. dad colectiva..