Autor: DRA. ÁngelA MAChuCA
Estudios UdeC revela dos nuevas especies del hongo Morchella en Chile
Estudios UdeC revela dos nuevas especies del hongo Morchella en Chile Se abre una ventana para el cultivo artificial de las nuevas especieseste descubrimiento clave en la ecología y diversidad de las especies. noticias udecdiario@ladiscusion.clfotos : noticias udecCuando se habla del reino Fungi es común escuchar que lo conocido hasta ahora es solo la punta del iceberg y que aún falta mucho por avanzar.
Según las estimaciones, en las que no hay consenso, en el mundo existen entre dos a cuatro millones de especies de hongos, de las cuales solo sehan descrito científicamente entreel 5 y 10%. Por eso, cada estudio es un aporte a la compresión de estos organismos que se caracterizan por su alta diversidad y una amplia distribución en casi todas las regiones del mundo.
La investigadora del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Ángela Machuca Herrera, ha dedicado cerca de dos décadas al estudio del hongo morchella, evidenciando la presencia de nuevas especies en nuestro país, donde hasta el momento habían sido descritas sólo por su morfología y con nombres imprecisos.
Junto a un equipo de investigadores de Los Ángeles y Chillán, en base a análisis morfológicos y moleculares, han identificado dos especies nuevaspara la ciencia: Morchella andinensis y Morchella aysenina que, como adelanta la académica, podrían ser endémicas. Ambas están asociadas a ambientes no perturbados, principalmente bosques de ñirres y lengas de la Patagonia noroccidental. M. andinensis también se ha encontrado en las regiones de Los Lagos, Araucanía, Ñuble y Biobio, siempre en bosques predominantemente de Nothofagus, señala la experta. Los investigadores establecieron, además, nuevos registros para Morchella tridentina, Morchella eximia y Morchella importuna.
“A pesar de encontrarse alrededor del mundo, estas tres especies no habían sido des-Material fue recogido en períodos de fructificación en distintas zonas. critas previamente en Chile”, señala la experta, adelantando que están enproceso de confirmar la presenciade Morchella rufobrunnea.
Para este nuevo hallazgo, el equipo ha recolectado morchellas en las regiones de Biobío, Ñuble, Araucanía, Los Lagos y Aysén, incluyendo algunas muestras de Valparaíso, dando origen a una extensa y variada colección de ascomas (cuerpos defructificación) que se mantiene enel fungario del Laboratorio de Biotecnología de Hongos de la UdeC Campus Los Ángeles, debidamenteidentificados y codificados. “Nuestras muestras provienen en su mayoría de bosque nativo de Nothofagus, pero también tenemos muestras provenientes de plantaciones forestales cosechadas y quemadas, parques y jardines urbanos”, cuenta la especialista en Biotecnología y Bioquímica de Hongos. Los resultados preliminares de estos estudios parecen revelar unainteresante especificidad de hábitatpara las diferentes especies descritas, dice la académica.
Proyecciones para el cultivoLa morilla o colmenilla, como también se la conoce, es una seta comestible silvestre de alto valor comercial que se caracteriza por tener un “sombrero” con celdillas similares a las de un panal de abejas. Considerado un producto gourmet en la gastronomía internacional, este hongo cosmopolita -esto quiere decir que se puede encontrar en distintas partes del mundoes el segundo más caro después de las trufas. Un kilo en seco puede llegar a costar 250 dólares en Europa y Estados Unidos.
“Siempre estuve interesada en estehongo, por los desafíos científicosque representa desde el punto devista de su ciclo de vida, estado tró-fico, cultivo artificial, diversidad deespecies, entre otros temas, donde aún existen muchos vacíos de conocimiento”, dice la doctora en Ciencias con mención en Bioquímica. Los estudios liderados por la Dr.
Machuca proporcionan, además, resultados en torno a la caracterizaciónmorfológica, fisiológica y molecularde los cultivos in vitro de las diferentes especies del género colectadas en el país, donde destacan los informes sobre M. eximia y M. importuna, que se sabe son cultivables bajo sistemasproductivos artificiales.
Con las debidas adaptaciones alas condiciones climáticas y edáficas (de suelos) locales, estas especiespodrían representar un primer paso para desarrollar métodos deproducción artificial de morchellaen Chile, siguiendo el camino de China, el único país que cultiva este recurso a gran escala. existe la posibilidad de desarrollar el cul-tivo artificial en Chile y el comienzo está en identificar las potenciales especies cultivables y caracterizarlas”DEPTO. CiEnCias y TECnOlOgía VEgETal uDEC. Equipo de investigadores de Los Ángeles y Chillán, liderados por la investigadora UdeC, Ángela Machuca, realizaron Se abre una ventana para el cultivo artificial de las nuevas especies