Ciencia que impacta: tecnologías UFRO que vinculan investigación con el territorio
Ciencia que impacta: tecnologías UFRO que vinculan investigación con el territorio n Chile, la inversión en investigación y E 0 xión con actores externos. "La transferencia de una tecnologia no depende solo de una buena idea, sino de un ecosistema capaz de acompañar, traducir y conectar ese conocimiento con necesidades concretas", afirma Sergio Sandoval, coordinador de Transferencia Tecnológica. "Estas iniciativas, por cierto que, se insertan en el Modelo de Vinculación con el Medio de la UFRO". Para su director, Mg.
Paulo Sandoval Vidal, su propósito es "generar relaciones de colaboración virtuosas, pertinentes y sostenibles con el entorno, mediante procesos bidireccionales que articulen la investigación con las necesidades reales del territorio". Casos como estos muestran que, cuando el conocimiento dialoga con la realidad, la universidad también puede cuidar, sanar y transformar. FUNDAÇI OPA ReCOPA res internacionales. Con un 0,39% del PIB destinado a estas actividades, y una baja participación del sector productivo, el paso desde el laboratorio hacia la aplicación práctica suele ser complejo. Sin embargo, hay casos que marcan una diferencia. Desde La Araucania, dos equipos científicos de la UFRO desarroIlaron tecnologías que ya están en uso: un gel cicatrizante formulado con miel de ulmo y una aplicación para prevenir el suicidio adolescente. Ambas experiencias se enmarcan en el modelo de Vinculación con el Medio de la UFRO, que promueve la vinculación activa entre ciencia y territorio. A través de mecanismos de relacionamiento bidireccional, se busca generar resultados de calidad en investigación, formación e innovación con sentido local. ULMOPLUS El primero de estos casos surgió como respuesta a un problema frecuente: heridas crónicas que no cicatrizan, especialmente en personas con pie diabético. El equipo liderado por el Dr.
Mariano del Sol desarrollo UlmoPlus, un gel formulado con miel de ulmo, conocida por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. "La miel es un elemento que desde hace miles de años se ha utilizado por todas sus cualidades positivas", señala.
Aplicado en centros como el hospital Makewe en sus primeras fases investigativas, UImoPlus hoy se encuentra disponible en farmacias. "Este producto acelera notablemente el proceso de cicatrización", explica el académico, quien destaca su accesibilidad y facilidad de uso, pues afirma que "cualquiera lo puede usar". REDOPA La red fue creada por un equipo interdisciplinario liderado por la Dra. Tamara Otzen. A partir de entrevistas y grupos focales en tres liceos municipales, surgió una herramienta basada en tres acciones clave: observar, proteger y aprender. RedOPA incluye una app, de uso restringido a comunidades escolares previamente integradas al sistema, con perfiles de cuidado, donde todos tuvieran un rol. No queriamos imponer una solución, sino levantar una desde el territorio", explica Otzen.
El propósito es claro: "esta aplicación busca ser esa mano que no te suelta cuando más lo necesitas". MODELO DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO: CÓMO LO HACE LA UFRO Para que una tecnologia universitaria se implemente en el entorno, se necesita más que resultados científicos.
En la UFRO, esta labor recae en la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, que acompaña los proyectos desde su formulación hasta su conepara estudiantes, apoderados de ánimo, activar alertas y acy funcionarios, y una interfaz ceder a contenidos sobre salud de gestion para equipos escomental. "Lo que hicimos fue lares. Permite reportar estados construir una red comunitaria RedOPA y UlmoPlus son desarrollos científicos surgidos desde la Universidad de La Frontera que lograron implementarse en entornos reales.. Equipo investigador UFRO de UlimoPlus. Presentación de la RedOPA en la UFRQ.