Editorial: Educación y pueblos originarios
Editorial: Educación y pueblos originarios H ace pocos días se efectuó en la región una jornada con educadores tradicionales llegados desde Ñuble hasta Magallanes, con el objetivo de analizar la implementación y avance de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Ese ramo se imparte en colegios que cuenten con más del 20 por ciento de su matrícula con estudiantes pertenecientes a pueblos originarios.
Su implementación oficial lleva varias décadas bajo el trabajo de la Educación Intercultural Bilingue y en un comienzo solamente se pensó para cursos de enseñanza de primer ciclo básico; ahora, se busca incorporar también desde séptimo año hasta Segundo Medio. Y ese fue el tema central de la sesión en Los Rios.
Para elaborar un currículo adecuado a esos cursos, se trabajó con expertas del Ministerio de Educación y con representantes de diversos pueblos, para coordinar contenidos y evaluar expectativas de esta asignatura, cuyo objetivo es -según el Minedue"contribuir a la valorización, rescate, revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas de los pueblos indigenas en el espacio educativo. Que los estudiantes puedan desarrollar la lengua mediante la escritura y la lectura de textos escritos en lengua indigena con contenidos culturales propios. Formar estudiantes con competencias interculturales, que conozcan y valoren su cultura, dialoguen con quienes convivan y puedan desenvolverse en contextos culturales diversos". Sin duda que esa labor colaborativa es de alta importancia. Primero, porque la mantención de la lengua es la preservación de una mirada hacia la realidad del mundo forjada en comunidad y al enseñarla, se comparte y se proyecta al futuro.
Luego, porque la escuela debe ser también un espacio respetuoso de la realidad de los niños y niñas; permitiendo el cuidado de la riqueza cultural diversa y antigua que existe en todas las regiones del país.
En el caso de Los Ríos es mapuche, donde el 12% de la población se declara perteneciente a esta etnia, pero hay comunas como Lago Ranco, donde el porcentaje supera el 55%. Por otra parte contar con ramos orientados en esta dirección permite el contacto de personas de diferentes orígenes. Y en el conocimiento mutuo se forjan también la valoración y la paz.. En Los Ríos se efectuó una jornada sobre la asignatura de Lengua y Cultura. E Editorial