Editorial: Vacunación contra Virus del Papiloma Humano
Editorial: Vacunación contra Virus del Papiloma Humano Recientemente comentó la vacunación escolar del segundo semestre, que beneficiará a poco mas de 63 mil estudiantes de enseflanza básica en la Región del Biobio.
Las autoridades de Salud han señalado que 22 mil alumnos de cuarto año básico tendrán la peo Beccide contra el virus del papiloma humano (VPH), y 41 mil de primero básico y octavo que recibirán la inmurización contra la difteria, tétanon y tos convuliva. Fate procesose lleva a caboen los establecimientos educacionales y forma parte del Plan Nacional de Vacunación que cada año lleva adelante el Ministerio de Salud. Desde el año pasado se incorporó unava cuna nonavalente contra el VPH, que pasóde 4a:9serotipos. por lo que al te Ber mayor efectividad ahora solo se quiere una dosis. La Organización Mundial de la Sa lud (OMS) ha estimado que una buena parte de las mujeres sexualmente activas sufriain cancer de cuello ute rino en algún momento de su vida.
Por ello, con frecuencia se informa a la población sobre la importancia de que se efectuen en forma periódica controles ginecokigicos, considerando que es la segunda causa de muerte por cancer en mujeres ma yores de 35 años, en todo el mundo.
Esta enfermedad es causada por el virus del papiloma humano, que se contagia por contacto sexual Desde el año 2014, el Ministerio de Salud de Chile incluyo dentro del Plan Nacional de Inmuniración la vacuna contra el VPH, inicialmente en dos dosis, para niñas de cuarto y quinto básico en todos los colegios. Sin embargo, losestudios indican que los hombres trasmiten el viras, pudiendo ser portadores sin tener conocimiento de esta com dickin, por lo que se sagirio la vacuna tambien para los ninos.
La aparición de este cancer es más frecuente entre los 35 a 55 años, pero debido a que el tiempo entre la infección por VPH y el desarollo de la patología es de veinte años en promedio, las personas con más riego de infectarse son las niñas y adolescentes. Por ello, se recomienda la vacunación a la edad más temprana posible. Este un virus muy comun, pero dependiendo de sus características de riesgo, puede causar en las mujeres mas de 70% de los canceres ute rinos. De ahi la seriedad con la que los gobiernos han asumidoeste plan de inmuniración.
Los especialistasseñalan que este câncer no persen La sintomas hasta que se encuentra ya avanzado, de manera que la pervención es fundamental para evitar que se desarrolle esta enfermedad. que en Chile caruia más de doo muertes anuales de mujeres jóvenes.
La tasa de incidencia de este tipo de câncer en nuestra Región del Bioblo ha sido de 17,8 por cada 100 mil habitantes, que implica cerca de 150 casos anuales Este cancer es el cuarto de mayor incidencia entre todos los tipos que se registran em nucitra zona.
Si bien el principal factor de riesgo es la infección porel WHIP. tambien influyen el tabaquismo, el consumo prolongado de anticonceptivos orales, la inmunodepresión, la edad temprana en el momento de la primera relación sexual y el número elevado de parejas sexuales.
Desde el inicio de esta campaña en 2014, se han aplicado más de un milloin de dosis de vacunas en el pais en este grupo objetivo y no se han presentado efectos adversosde consideración, por loque se tra ta de una vacuna segura, aunque hace unos años se difundió por las redes sociales el rechazo a la inmuniración, lo que se explicaba por la desinformación de los padres.
Se ha estudiado a más de 65 miloneide personas vacunadas en Estados Unidos, sin descubrir seacciones adversas distintas a las de cualquier vacuna La Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología recomienda la vacunación rutinaria para niras de 9 a 17 anos.
También ha sugeri do que las mujeres se realicen el test del VPH a partir de los 30 años, el Papanicolaou cada tres años, a partir de los 25 años, mantener una dieta equilibrada, evitar el sobrepeso, no fumar y usar preservativo en las relaciones sexuales. La tasa de incidencia de este tipo de câncer en nuestra Región del Biobio ha sido de 17,8 por cada 100 mil habitantes, que implica cerca de 150 casos anuales.
Es el cuarto de mayor incidencia en la zona.. Editorial La tasa de incidencia de este tipo de câncer en nuestra Región del Biobio ha sido de 17,8 por cada 100 mil habitantes, que implica cerca de 150 casos anuales. Es el cuarto de mayor incidencia en la zona.