COLOMBIA 2025: Construcción Sostenible y el Camino Hacia LA DESCARBONIZACIÓN
COLOMBIA 2025: Construcción Sostenible y el Camino Hacia LA DESCARBONIZACIÓN r El El sector de la construcción construcción en Colombia afronta un 2025 desafiante, desafiante, buscando recuperación recuperación en un contexto inestable y enfrentando retos globales como el cambio climático, la urbanización acelerada y la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes. habitantes. En este escenario, la transformación hacia modelos modelos de negocio que prioricen la sostenibilidad y la innovación, innovación, serán los ejes centrales del desarrollo. Una de las prioridades a trabajar en el sector es la descarbonización.
Con el crecimiento proyectado de la población y la actividad edificatoria, si no se adoptan adoptan las acciones propuestas ni se integra el ciclo de vida Colombia está en una transición hacia un modelo de construcción más sostenible, donde la innovación, la planificación urbana y la regulación serán determinantes para alcanzar un desarrollo bajo en carbono y alineado con los objetivos climáticos globales.
Para lograrlo, la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono establece acciones concretas, impulsando la eficiencia energética, la optimización de recursos y el uso de materiales sostenibles. completo de los materiales (desde la extracción hasta la demolición), las emisiones del sector podrían aumentar de 18.9 Mton de CO2eq en 2020 a 32.6 Mton en 2050. A su vez, Colombia se ha comprometido comprometido a reducir en un 51 tación de la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono es clave. Este marco establece metas y acciones concretas para alcanzar alcanzar la neutralidad de carbono carbono en edificaciones, abordando abordando todo su ciclo de vida de manera escalonada hasta 2050. Además, proporciona lineamientos claros para el sector público y privado, facilitando facilitando la implementación de soluciones efectivas para reducir emisiones y promover promover una construcción más sostenible.
En este contexto, el Consejo Colombiano de Construcción Construcción Sostenible (CCCS) tiene como foco para 2025 la actualización actualización de la NDC, asegurando asegurando la inclusión de metas específicas de descarboni1 descarboni1 iAngélica iAngélica Ospina Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. % sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, según su Contribución Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Para orientar la transformación transformación del sector, la implemen40.
COLOMBIA 2025: Construcción Sostenible y el Camino Hacia LA DESCARBONIZACIÓN Uso de energía yagua durante le operación Emlsióndegasee rofrlgerantasporslstemas de ent riwniento o climatización (neracIon ygeatiónde residuos sólidos e domésticos Proceso de remodelaciones, adecuaciones C Uso doe ergio en el prooosodoconstructivo e Aprovechenient recicle y rejito e Emisión degasee refrigerantes en te e disposición Final de loe equipos de entnenuenlo odiniatiración Transporte da residuos da demolición e Selección y ueode materiales C Pratlimssy anoeaaede diseñe y caiatnndén e Lic. nciaay cntigoe de con. etruccion sostereble e Sieteamaeeetructuráe e Ajeas verdesy estructura ecológica principal e Espacio póblco, infraestructura urbana y sistemas de transporte e Uoodcrnotorioeprlmnaa Liaodeanergrayagua en tos procesosdo fabricación Transporte y distrtoctón e Electrdicecrnnde usos energéticos instes e Etiquetado e Sietenmeeds certlttceclón e Uso da energia y agua en el proceso constructivo e Generación de reeiduoesn elprouae000netrtctiro zación y resiliencia para el sector Además, impulsará la implementación de la Resolución Resolución 549, que establece parámetros de construcción sostenible y lineamientos para el uso eficiente del agua y la energía en edificaciones. A nivel normativo, también trabajará en la consolidación del uso efectivo de los incentivos incentivos para la sostenibilidad a nivel regional.
Otro proyecto relevante es el desarrollo de planes piloto de descarbonización en Cali, Barranquilla y Pasto a través través del programa “Eficiencia Energética para la Transición a Ciudades Carbono Neutrales en Colombia”, financiado por el CEE Por otro lado, la innovación en materiales y soluciones es esencial para acelerar esta transformación. La demanda demanda de materiales con atributos de sostenibilidad, como madera certificada y concretos con menor huella de carbono, está en aumento. aumento. Además, el sector está adoptando soluciones basadas basadas en la naturaleza, como sistemas urbanos de drenaje sostenible y estrategias de biofilia y bioclimática, que armonizan el crecimiento urbano urbano con la conservación de los ecosistemas.
Ahora bien, la regeneración del hábitat y la protección de la biodiversidad son esenciales esenciales en la transformación del sector Con un aumento del 74.5 % en catástrofes naturales entre 2000 y 2019, diseñar infraestructuras resilientes resilientes es una necesidad apremiante. Este enfoque garantiza la funcionalidad y sostenibilidad de las edificaciones edificaciones en Colombia.
En este sentido, certificaciones certificaciones en sostenibilidad integral como CASA Colombia, LEED y Envision desempeñan un papel papel fundamental, estableciendo estableciendo criterios claros para proyectos proyectos urbanos que no solo minimicen su impacto ambiental, ambiental, sino que promuevan la recuperación de ecosistemas.
Avanzar en esta dirección, alineándose con compromisos compromisos globales y nacionales, no solo contribuirá a la estabilización estabilización del sector, sino que también generará impactos positivos en la reducción de emisiones, la eficiencia energética energética y la regeneración del hábitat, consolidando un modelo modelo de desarrollo más equilibrado equilibrado y responsable. N&C Comenta en 8% 1%. ç Te 3 1 cOJ», 4.