Autor: J. HERRERA C.
Vacunación contra influenza alcanza un 20%, pero en la de covid avance es mucho menor
Vacunación contra influenza alcanza un 20%, pero en la de covid avance es mucho menor En grupos objetivos de ambas campañas:Ya se acerca el cierre de marzo y, con eso, del primer mes de campaña de vacunación contra virus respiratorios que impulsa el Ministerio de Salud con apoyo de distintos organismos.
El objetivo del plan, que apunta a la influenza y el covid-19 y que fue adelantado este año, es alcanzar al menos un 80% de la cobertura de inmunización en los grupos de riesgo lo más pronto posible para que así estén protegidos al momento de que aumente la circulación viral, escenario que suele ocurrir a fines de mayo y potenciarse entre junio y julio.
Los grupos que se seleccionaron como aquellos con mayor riesgo de enfermar y que, por lo tanto, deben recibir las dosis contra la influenza y el covid-19 incluyen al personal de salud, tanto del sector público como privado, a las personas de 60 años o más, a quienes padecen enfermedades crónicas desde los seis meses en el caso del coronavirus y entre los 11 y 59 a ñ o s p a r a l a i n fluenza, a las embarazadas, así como a cuidadores depersonas mayores y funcionarios de ELEAM. En el caso de la vacuna contra la influenza, también se suman los menores desde los seis meses hasta quinto básico, además de docentes y asistentes de la educación hasta octavo básico.
INMUNIZACIÓNSon 10 millones quienes deben vacunarse contra la influenza, y 6,5 millones contra el covid. ¿Cómo avanza el proceso? De acuerdo con el Ministerio de Salud, de los 10 millones de personas que suma la población objetivo en el caso de la influenza, el alcance es de 19,4%. Eso sí, respecto al covid-19, donde la cifra objetivo a vacunar es 6,5 millones, la cobertura es de 4,9%. En ese escenario, los especialistas han reforzado el llamado a acudir a un vacunatorio para reci-bir las dosis. Diego Silva, académico de Medicina de la U. Central, explica que al vacunarse se evita “la aparición de enfermedades antes de que tengan la oportunidad de afectarnos.
Retrasar la vacunación implica asumir un riesgo innecesario”. “Postergar así la inmunización hasta el momento en que ya estemos expuestos a una enfermedad, como en el caso de un brote, podría resultar en que la vacuna no tenga tiempo suficiente para generar una respuesta eficaz, dejándonos vulnerables a infecciones graves”, dice. Carlos Pérez, decano de Medicina de la U.
San Sebastián, coincide y apunta que “es importante que las personas que pertenecen a los grupos objetivos reciban la vacuna lo antes posible”. “Como sabemos, la respuesta inmune ante estas vacunas toma, al menos, dos semanas y ya está circulando covid-19 y podría comenzar a circular con mayor intensidad influenza, tal como ocurrió en el hemisferio norte”, añade el también infectólogo de la Clínica U. de los Andes.. Especialistas llaman a no postergar la inmunización y recibir las dosis antes de que aumente la circulación viral para que las inoculaciones puedan hacer efecto. En grupos objetivos de ambas campañas: CAMPAÑA. —La vacunación contra el covid-19 y la influenza comenzó a inicios de marzo. En el primer caso, solo se ha cubierto al 5% de la població