TERRITORIO DE RECADOS: UN HOMENAJE EDUCATIVO A GABRIELA MISTRAL
TERRITORIO DE RECADOS: UN HOMENAJE EDUCATIVO A GABRIELA MISTRAL VIDA Y ESTILO POR FRANCISCA IRRIBARRA Y VALENTINA TREJOS El) DE RECADOS: UN 1 IOMENAJE El) tc VIi YO 1 11 jAdJj IISTRAl Viene la Semana Internacional de la Educación Artística, perfecta ocasión para contar más sobre la resolución de la Unesco que busca formar a niños, niñas y jóvenes en la creatividad y que este año se inspira en nuestra gran poeta y premio Nobel.
Hace Hace más de una década, en la 35a sesión de La Conferencia Conferencia General de La Unesco, se oficializó un gesto que venia madurando silenciosamente en distintas aulas del mundo: instaurar La cuarta semana de mayo como la Semana Internacional de la Educación Artistica (SEA). La resolución 36/C55 no sólo reconocía [a relevancia del arte en la formación de niños, niñas yjóvenes. sino que también abría un espacio simbóUco para detener el tiempo y mirar, con nuevos ojos, el poder transformador transformador de lo creativo. Desde entonces. la SEA se ha convertido en una cita habitual deL calendario educativo y cultural chileno. Cada edición propone un tema que articuLa las reflexiones colectivas en torno a Las artes y su Lugar en [a sociedad. Este 2025. la consigna es una declaración de identidad: “Territorio de recados. un homenaje homenaje poético a Gabriela Mistral a So años de haber recibido el premio Nobel de Literatura.
Recados desde La infancia La figura de Mistral, más allá de la solemnidad solemnidad que muchas veces La envuelve, aparece aparece aquí como una maestra cercana, una caminante caminante entre cerros y patios escolares, una mujer que escribió con la emoción de quien observa el mundo desde lo más pequeño. En sus Pecados. esa prosa hibrida entre carta, carta, diario y manifiesto, Mistral dejó una estela de mensajes sobre la vida, la naturaleza. La pohtica y, por cierto, la educación. Es esa hueLla La que hoy inspira la SEA 2025: convertira niños! niñas yjóvenes en emisarios de sus propios recados. No escritos necesariamente con pLuma ni tinta, sino desde La música, la danza. la pintura o el teatro. Desde La experiencia, los territorios y las emociones. “El lema de este año invita a recoger y compartir. a través del arte. los mensajes y reflexiones que las nuevas generaciones generan generan sobre sus entornos. Es una forma de encarnar eL legado mistraliano. donde el arte es también una herramienta para pensar el mundo dice Carolina Arredondo. ministra de Las Culturas, las Artes y eL Patrimonio. Una década de aprendizajes En estos lo años de implementación en Chile. La Semana de la Educación Artistica ha sumado ajardines infantiles, escuelas. liceos. museos. teatros y bibliotecas a su cruzada por revalorizar Lo sensible.
Miles de instituciones han sido parte activa de una programación diversa que, año a año, reafirma reafirma la necesidad de incorporar Lo artístico como lenguaje de formación integraL Para Esther Kuisch Laroche. directora de la oficina regionaL de la Unesco en Santiago. esta edición es particularmente significativa. significativa. La SEA es un espacio de creación y reflexión que nos recuerda el poder delarte en el aula. Gabriela Mistralfue una educadora educadora de alma. y su voz sigue resonando en cada ejercicio de imaginación que ocurre en una sala de clases”, comenta. Esa misma idea guia a artistas como Felipe González. percusionista que este año desarrollará un talLer en ChiLlan.
“Es una gran oportunidad para dar a conocer lo que es mi especialidad, que es el mundo de la percusión, percusión, en un contexto en donde los estudiantes estudiantes van a tener la posibiudad de estar más concentrados en esta faceta de sensibilidad musicaL Pero además. es una instancia en la que podré transmitirles el amor a la música. que es lo que más me interesa, señala. Su propuesta busca abrir un espacio accesible y diverso, donde el tambor, elxilófono y otros instrumentos se transformen en puentes puentes hacia nuevas experiencias sensoriales. “La música nos conecta con Las emociones, con La expresión y con la comunidad.
Una clase de percusión es también eso: un espacio espacio para encontrar personas de distintas realidades que comparten un momento en torno al arte, como un medio para relacionarse relacionarse y hacer la vida más humanai Por su parte, la muralista Jocelyn Burgos llevará a cabo un taller, también en ChiLLán, que conecta el arte urbano con la expresión colectiva de niñas y adolescentes. “Creo que los artistas, además de producir nuestra obra personaL debemos dedicarnos a educar. La SEA es un espacio donde podemos podemos fomentar la relevancia del arte en los procesos educativos, como aprender desde la exploración y fomentar el proceso más que el resultado”, comenta. Su objetivo es que cada participante descubra sus talentos Linicos, reconociendo la diversidad como un valor creativo. Me gustaria que cada una de las niñas que participe en este taller entienda entienda que ser auténtica es un valor, y que en ese muraL se refleje la riqueza de nuestras diferencias, dice.
En su conjunto, La SEA 2025 no sólo invita a mirar a MistraL. sino a mirar como MistraL con sensibilidad, con atención al otro. con elconvencimiento de que eL arte es una forma de educación y también una forma de comunidad. + a4,. % V 44 “bI at. IEI{I{[I{)I{I().