Desafíos de la Ley Lafkenche
Desafíos de la Ley Lafkenche 8 Luego de un largo proceso de diálogointercultural entre parte del pueblo Mapuche lafkenche y el Estado, en 2008 se promulgó la Ley 20.249, más conocida como Ley Lafkenche. Su propósito era reconocer los espacios territoriales del borde costero que han sido de uso ancestral de los pueblos indígenas ligados al mar.
Enla práctica, la ley crea un mecanismo de reconocimiento de derechos de uso consuetudinarios en los espacios solicitados, conforme a las obligaciones internacionales asumidas por Chile al ratificar el Convenio 169 de la OIT, vigente desde septiembre de 2008. (... ) En 2024, las solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) ascendieron a más de 80, en distintas etapas de tramitación, y han sido blanco de críticas poractores dela industria salmonera, sector empresarial y parlamentarios, señalándolas como un supuesto “freno” ala inversión y al desarrollo. Los ECMPOs surgen como respuesta ala ausencia dereconocimiento en la legislación pesquera, relativo alarelación de los pueblos originarios costeros con el litoral.
Los espacios se crean en el borde costero, entregan su administración a comunidades indígenas para el reconocimiento y resguardo de sus usos consuetudinarios, orientados hacia el cuidado del mar y la sostenibilidad de los recursos, son compatibles con actividades como la pesca, el turismo, la investigación. (... ) Pese al significativo avance que hasignificado la Ley Lafkenche, suimplementación se ha visto entorpecida por una falta de apoyo institucional, la resistencia de la industria salmonera y del mundo político. Esto ha generado un clima de polarización y hostilidad que amenaza la convivencia armónica del territorio. Es fundamental que el Estado asuma un rol más activo en la protección de los derechos y los convenios que ha asumido, para que dichas acciones sean más que actos vacios. Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómadesdel Mar