Autor: ................................................................ GABRIEL BORIC
Presidente desoye recomendaciones y arremete nuevamente contra otros mandatarios en términos personales
Presidente desoye recomendaciones y arremete nuevamente contra otros mandatarios en términos personales RIENZI FRANCO Esta vez fue desde Bangalore, cuna de la tecnología en India, desde donde el Presidente Gabriel Boric arremetió nuevamente en contra de otros mandatarios en términos personales; en un libreto ya conocido, de forma implícita, sus dardos fueron otra vez a dos blancos, los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Argentina, Javier Milei, con ambos, la distancia ideológica y política es comparable con los kilómetros que separan Santiago de Nueva Delhi. En India, el Presidente Boric aludió a la inserción de Chile en lo global, marcando un contrapunto con Trump. Para su cuestionamiento, aprovechó el alza arancelaria aplicada por Estados Unidos a una lista de países, entre ellos, Chile. El aumento supone desventajas, sobre todo, ante la economía abierta del país y el flujo exportador a la nación de Norteamérica.
Las declaraciones de Boric contravienen la postura más bien cauta expresada por su ministro de Hacienda, Mario Marcel, o de su canciller, Alberto van Klaveren; e incluso desoyendo a los candidatos presidenciales en carrera que sugieren dejar a los “experimentados” a cargo de la relación diplomática con Estados Unidos, la que aun con aumento de aranceles, es igualmente relevante, afirmaron.
Al ser consideradas tradicionalmente, a modo de doctrina, como política de Estado las relaciones exteriores, y no del gobierno de turno, los abanderados son de la idea de dar ese carácter al entendimiento con Washington; al margen de las decisiones coyunturales de Trump incluso. Asimismo, figuras políticas, gremiales, académicas y expertos recomendaron también prudencia, profesionalismo y mejorar el tono. Así lo hicieron por ejemplo el economista Sergio Urzúa, el expresidente de la CPC Juan Sutil, el titular de la Sonami Jorge Riesco, el senador José Miguel Insulza (PS) y la economista Cecilia Cifuentes. “Chile tiene una política de inserción en el mundo. Y cuando hay señales claras de que hay algunos que quieren cerrarse, aislarse del mundo, vean la portada del The Economist de ayer (anteayer); nosotros queremos compartir, queremos abrir para el beneficio de nuestros pueblos.
No para un pequeño grupo de oligarcas que se enriquezca a costa del resto, sino que estas innovaciones tecnológicas, que todo este desarrollo en tecnología, que puede crear riqueza y eso no está mal, debe crear riqueza, pero sea aprovechado para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, comentó Boric, rodeado de asistentes a una actividad en una escuela de innovación y tecnología. La coincidencia con Ahumada Los planteamientos van en la línea de lo que ha plasmado en sus redes sociales el exsubsecretario de Relaciones Económocas internacionale, José Miguel AICNEDISERP comentarios.
Indisponerse con Washington y Buenos Aires, cuando ya se indispuso con Israel, sin lograr sintonía con Lima ni La Paz, revela inquietante falta de tino y prudencia del mandatario en política exterior”. De igual modo, el exministro de RR.EE. Teodoro Ribera opina que “en materia internacional, hasta el imprevisto se planifica. Nada debe quedar a la suerte.
Pasar desapercibido parece más prudente que tener una postura activa; más bien, cuando estamos en presencia de un personaje difícil de predecir y de catalogar y que tiene un poder imposible de enfrentar, lo prudente es no hacer nada por ahora y esperar que decanten los acontecimientos para ver los efectos directos e indirectos de esta medida. Luego podremos invocar el tratado de libre comercio que tenemos con los Estados Unidos y buscar una negociación directa”. Distinto a los excancilleres del segundo gobierno de Sebastián Piñera, el exministro de RR.EE.
Heraldo Muñoz (PS) “prefiere que el Presidente se refiera y defienda nuestras políticas y principios divergentes de los de Trump y Milei”. Así, entre discursos y fotografías frente a un robot en Bangalore, Boric pasó sus últimas horas en la gira presidencial a India. plataforma de X.
“Yo les puedo asegurar además que, en esto, como Presidente de la República, y toda la institucionalidad que nos acompaña también, siempre en estas cosas vamos a tener también siempre una política de Estado, no vamos a andar ofreciendo criptomonedas por internet.
Nos vamos a dedicar a apuntar a una construcción institucional de nuestro país, en materia de innovación y tecnología, con una visión de largo plazo que vaya más allá de las rencillas políticas del día a día”, comentó Boric a la audiencia en Bangalore, a la que afirmó “tenemos hambre de India”, como país, “necesitamos más India en América Latina y por eso estamos acá”. Excancilleres y congresistas Entre los legisladores, las palabras de Boric no resonaron bien, al considerar que desalientan la relación con Estados Unidos y Argentina. De eso comentó el senador Rojo Edwards, del Partido Social Cristiano. Para el integrante de la comisión de RR.EE. de la Cámara Alta, el “Presidente Boric ataca tan innecesaria como livianamente a adversarios políticos internacionales. Lo hace sin controlar sus emociones ni sopesar los costos que podrían traernos. Él no está cumpliendo su mandato de defender a los chilenos.
Esto da pie para pensar en revisar el rol que les asigna la Constitución a los presidentes en las relaciones internacionales cuando estos confunden los intereses permanentes de nuestro país con sus intereses ideológicos y políticos”. Conocedor de RR.EE., el excanciller Roberto Ampuero cree que “con las críticas a Trump y Milei, Boric juega con fuego, pues Argentina es hoy el país de la región favorito de Washington.
Boric exhibe varios zipizapes con socios clave: comenzó con España (el rey), siguió con Israel, después con Kerry, bajo Biden; luego con la Presidenta del Perú, con Reino Unido (trato discriminatorio a naves británicas) y ahora las reemprende contra Trump y Milei”. Para el escritor, “urge que Cancillería controle la incontinencia verbal de Boric y vele por el contenido y la sintaxis de sus AICNEDISERP dos no nos protegerá”. Ahumada.
“Los que decían que el TLC y los Acuerdos de Inversión nos iban a proteger del unilateralismo de EEUU, que era mejor ten e r b u e n a s r e l a c i o n e s c o n Trump (poniendo como ejemplo a Milei) y que debiésemos estar debajo del radar y guardar silencio, nos deben un par de explicaciones”, escribió el jueves.
El miércoles, en tanto, publicó una columna suya anterio en que decía que “el silencio ante la unilateralidad de Estados Uni“Hambre de India” En India, de Estados Unidos, Boric repasó a Argentina, al hacer mención a la controversia de las criptomonedas que ha envuelto al Presidente Javier Milei, con quien tampoco mantiene intercambios sobre algodones, sino, contrariamente, ambos suelen protagonizar críticas, las que usualmente cruzan los Andes a través de las redes sociales, vía Yo les puedo asegurar que en esto, como Presidente de la República (... ), vamos a tener una política de Estado, no vamos a andar ofreciendo criptomonedas por internet”. Y cuando hay señales claras de que hay algunos que quieren cerrarse, aislarse del mundo, vean la portada del The Economist de ayer (anteayer); nosotros queremos compartir, queremos abrir”. Candidatos a La Moneda habían sugerido que dejara el tema en manos de expertos y evitar comentarios hostiles.
Para excancilleres Ampuero y Ribera, el gobernante chileno “juega con fuego”. Sus dardos otra vez apuntaron a Donald Trump, de EE.UU., y a Javier Milei, de Argentina:. Sus dardos otra vez apuntaron a Donald Trump, de EE.UU., y a Javier Milei, de Argentina: observa un robot en una escuela en Bangalore. a, Boric y su comitiva fueron parte de actividades relacionadas con la tecnología y la innovación.