Autor: PATRICIA CERDA F.
Museo de la televisión se proyecta en Viña del Mar
Museo de la televisión se proyecta en Viña del Mar sentarse en una sala donde les vamos a mostrar imágenes de distintos programas. Queremos que recuerden, en el caso de los mayores, o conozcan parte importante de la historia de la televisión si son más jóvenes”, indica el ejecutivo. No es la primera vez que una iniciativa intenta conectar al público con la televisión abierta local.
La familia Kreutzberg e r, c o n M a r i o Kreutzberger, Don Francisco, como figura visible y otros socios, inauguraron en 1998 el primer restaurante temático del país, denominado “Estudio Gigante”. El espacio, que estaba ubicado en calle Catedral de la capital, mezclaba la gastronomía con una muestra de objetos ligados a la pantalla. Ahí se podían apreciar, por ejemplo, el vestuario que usó Raquel Argandoña en la serie “La Quintrala” o la camiseta con que el tenista Marcelo Ríos llegó a ser el número uno del mundo. Este restaurante cerró sus puertas en 2001.
La Universidad Católica, en tanto, inauguró este año, en su Casa Central, el Museo “Estudio Gigante”, donde se exhiben recuerdos y objetos de la historia del programa “Sábados Gigantes”. Los archivos Uno de los atractivos que tendrá el nuevo recinto es la posibilidad de ver parte de las notas periodísticas, primeros móviles y programas de entretención y políticos históricos de la señal. “Este canal ha sido pionero en distintos tipos de programación. Tenemos desde capítulos de espacios infantiles como Pipiripao hasta otros políticos que dieron que hablar”, dice Poirrier. Y menciona entre estos “Usted decide” y “Los meses decisivos”, donde los expresidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera fueron panelistas. “La idea es que la gente pueda A unque el proyecto se viene ahora comienza a tomar forgestando hace años, recién ma.
UCV-TV, el canal más antiguo de la televisión chilena, fundado en 1957, cuando se hizo la primera transmisión, y cuya sede principal está ubicada en calle Agua Santa, en el acceso a Viña del Mar, transformará parte de sus instalaciones en un museo de la televisión abierto a todo público.
Lo dice el director de Programación de la señal, Carlos Poirrier, quien informa que el proyecto comenzó a analizarse en 2018 cuando la estación, ligada a la Universidad Católica de Valparaíso, empezó a potenciar sus contenidos culturales. “Nos dimos cuenta de que el lugar donde se levanta el canal es un ícono de la ciudad. La antena está instalada en ese espacio en Agua Santa desde el año 1959 y parte del edificio también”, señala. Y agrega que la idea es mostrar los inicios de la televisión, en los años 60, que estuvieron ligados a esa señal.
El rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, plantea a “El Mercurio”: “Nos parece muy importante poner en valor UCV-TV con un museo que le permita al público de la región o a visitantes conocer cómo se hacía televisión y, sobre todo, ver archivos históricos que tienen un tremendo valor patrimonial”. Entre las piezas que estarán en exhibición, figura la cámara que se utilizó en la primera transmisión televisiva, en 1957, desde dependencias de la UC de Valparaíso hasta el diario La Unión, que estaba ubicado frente a la Plaza Victoria. También los micrófonos, transmisores y computadores con los que se hicieron las primeras gráficas que aparecieron en pantalla. El edificio ubicado en Agua Santa tiene en su totalidad nueve mil metros cuadrados. “Es un lugar amplio, que también cuenta con estacionamientos. Incluso, acá funcionan actualmente canales como Plaza TV y la corresponsalía de la región de CNN Chile. También se han filmado series y películas”, señala Poirrier. El museo, que abrirá sus puertas durante el próximo año, estará en el edificio principal de dos pisos del lugar.
“Ahora estamos trabajando en la propuesta que, además, incluye la recuperación de los archivos más antiguos que tenemos”, cuenta el rector sobre el trabajo de digitalización que realizan con la ayuda de la Cineteca Nacional.. UCV-TV destinará parte de sus dependencias, ubicadas en calle Agua Santa, a una muestra sobre los inicios de la pantalla abierta en el país. Los equipos técnicos que se usaron durante los primeros años de la televisión también integrarán la muestra. La primera cámara de televisión, que se utilizó en 1957. “Pipiripao”, espacio que animaba el actor Roberto Nicolini, será parte de los archivos exhibidos.