Formación de capital humano: ¿Cómo se forjan los profesionales mineros?
Formación de capital humano: ¿ Cómo se forjan los profesionales mineros? En En el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena Chilena 2023-2032 realizado por la Alianza 0CM-Eleva, se detalla que “en los próximos próximos diez años la industria minera requerirá más de 34.000 nuevos talentos.
De esta demanda, el 75% se concentrará en cinco perfiles principales: mantenedores mecánicos, mantenedores eléctricos, supervisores de mantenimiento, operadores de equipos móviles y operadores operadores de equipos fijos”. Frente a esta proyección, se hace necesario analizar el actual panorama sobre cómo los futuros profesionales profesionales asocian lo adquirido en la formación académica y lo que se debe realizar en el mundo laboral. tJ respecto, especialistas coinciden en la preponderancia que tiene actuahzar actuahzar las mallas curculares, considerando conocimientos conocimientos específicos relacionados al desarrollo sustentable, el control de faena a distancia a través de Inteligencia Artificial y la programación predictiva de la maquinaria productiva.
Juan Orellana, asesor Nacional Nacional del Área Minería de Inacap, Inacap, comenta que “se debe realizar una prospección detallada que contemple las tendencias de la industria en términos de desarrollo, empleabilidad, empleabilidad, remuneraciones y movilidad laboral (... ) A su vez, es crucial identificar las necesidades específicas de cada región, con el fin de responder responder a las particuladades de las industrias locales y su respectiva evolución”. Asimismo, explica que “es necesario recopilar información información de manera permanente a través del contacto con actores actores clave del sector. Esto implica analizar las tendencias tendencias de desarrollo en toda la cadena productiva de la minería, minería, incluyendo geología, explotación, procesamiento y servicios asociados, como mantenimiento y logística de disffibución.
Además, se debe poner especial éntasis en el impacto del cambio tecnológico, tecnológico, la innovación y la sostenibilidad”. sostenibilidad”. Evalión periódica Sobre el planteamiento recién expuesto, la adopción de nuevas asignaturas requiere de una evaluación periódica para evaluar su efectividad, así lo dejan entre ver los entrevistados. entrevistados. El Dr. Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, detalla que “hay que tomar en cuenta que el tiempo es limitado para entregar entregar una cantidad de conocimientos. conocimientos.
Lo importante es mantener un mínimo de conocimientos que no puede faltar y sobre eso construir los conocimientos especílicos y habilidades transversales que se quiera incorporar para mejorar mejorar la empleabilidad de los egresados”. En ese sentido, el especialista recuerda que “la acreditación de las carreras permite evaluar parcialmente la pertinencia y efectividad de las asignaturas, asignaturas, pero en un largo plazo, La interacción con los egresados egresados es nuestra forma de relacionarnos día a día con la industria minera y es la pieza fundamental de este engranaje engranaje que permite mantener retroalimentado a las carreras en su mallas académicas y cuniculares, pues nos entrega una mirada amplia del mercado mercado nacional y global”. /1 Zmnos Dimin Usach en ciases de Petrología., 7/,. -, En este contexto, el entrevistado entrevistado de lnacap, sostiene que existen factores claves para realizar la evaluación. “La creación de comités técnicos en conjunto con empresas del sector minero facilita la revisión revisión periódica de contenidos académicos. Estas instancias permiten identificar avances tecnológicos, nuevas metodologías metodologías y tendencias laborales. laborales.
A su vez, es necesao el desarrollo de estudios sobre E Form:ión de capital r ¿ Cómo se forjan los profesionales miner Los desafíos del sector, requieren de una fuerza aboral con conocimientos actualizados y que en lo ideal, se impartan en el mundo académico para luego aplicarlos en la práctica.. Formación de capital humano: ¿ Cómo se forjan los profesionales mineros? 44 4 Informe Técnico nl -J r os?.. -.. la oferta y requerimientos en la minería, junto con el análisis de tendencias tecnológicas emergentes”. A su vez, el académico afirma que “estos mecanismos no solo garantizan que los programas programas de estudio se mantengan actualizados, sino que también fortalecen la conexión entre la academia y la industria”. Colaboración académica y empresarial Dicho lo anterior, se reafirma la relevancia que tiene en términos de requerimientos industrial, la vinculación entre la academia y las empresas.
Desde el punto de vista de la vinculación, el vocero de lnacap, recalca que “la colaboración colaboración entre el ámbito académico académico y el sector productivo es clave para garantizar una formación pertinente y alineada alineada con las necesidades de la industria.
Ésta se materializa a través de diversas estrategias y mecanismos”. En esa línea, el especialista detalla que “se establecen reuniones periódicas con comités comités especializados, incluyendo incluyendo consejos empresariales, regionales, para identificar tendencias, desafíos y oportunidades oportunidades en el ámbtio laboral laboral y tecnológico, asegurando que los programas de estudio se mantengan actualizados.
Asimismo, se llevan a cabo encuentros con ex alumnos, cuya experiencia laboral brinda información sobre la aplicabilidad aplicabilidad de los conocimientos adquiridos y las competencias competencias más demandadas por la industria”. A su vez, agrega que “se promueve la vinculación del cuerpo docente con el sector productivo, integrando profesionales profesionales con experiencia en minería y fomentando su b) E -1 De lzq. a Der: Dr Jean Pable Hurtado Duz Director Departamento de Ingeniería en Minos. Juan Orellana Moldonoda, Asesor Nacional Área Minería lnarap. Vladimir Glasinaviç director Alianza CCM-Eleva.. Formación de capital humano: ¿ Cómo se forjan los profesionales mineros? participación en instancias de formación y actualización.
Asimismo, se establecen convenios convenios estratégicos con empresas empresas del sector, facilitando la implementación de planes de trabajo anuales que incluyen prácticas profesionales, visitas al terreno, entre otros”. Por su parte, el profesional de la Usach, sostiene que “el contacto con la industria perme mantenernos actualizados actualizados en conocimiento y con mallas curriculares vigentes y actualizadas, pues a veces micro cambios curriculares hacen la diferencia, más que modificar una malla completa, o bien la adopción de nuevos critehos o su adaptación”. En esta línea, el experto exhibe exhibe que “el contacto con la industria industria nos permite mantener actualizados los contenidos.
Una forma de mostrar esto a los estudiantes, es a través de las visitas a terreno y trabajo con problemas reales en la academia a través de ejercicios, ejercicios, proyectos, experiencias de laboratorio, tesis de grado y memorias de título”. Mano de obra especializada Con respecto a la mano de obra especializada, Vladimir Glasinovic, director Alianza CCM-Eleva, expone que “hay varios estudios que apuntan al docente como uno de los protagonistas en la selección selección de trayectoria formativa laboral de un alumno, por ende, es necesario abhr espacios espacios de perfeccionamiento y actualización tecnológica y cultural sobre la industria minera”. Ai mismo tiempo, Glasinovic agrega que “en particular, desde desde la Ahanza estamos buscando buscando reaiizar visitas técnicas con profesores de la especialidad mecatrónica, para que tengan un acercamiento con empresas empresas mineras y proveedoras.
Y por otro lado, tenemos el desafío de la formación en pedagogía pedagogía en educación técnico técnico profesional, para aquellos docentes que se integran a la educación TP”. En lo que respecta a conocimientos conocimientos transversales dentro de las carreras y las respectivas respectivas especialidades, el asesor de lnacap, asegura que “los programas de estudio están diseñados con una base curricular curricular que incorpora competencias competencias transversales fundai.
L mentales para la formación integral de los estudiantes”. Así también, el profesional agrega que “en el caso de lnacap, estas competencias competencias incluyen Resolución de Problemas, Innovación y Emprendimiento, Trabajo Colaborativo y Comunicación, Comunicación, Ética y Ciudadanía, y Aprendizaje Continuo”. mch 4,. 31. 5 y L 1 Alumnos Dimís.
Usscb recorriendo ¡ seso el Teniente Juan Orellana: “En las asignaturas de especialidad se integran estrategias de aprendizaje que combinan el desarrollo técnico con el fortalecimiento de estas competencias transversales”. Alumnos Dimís Usscli es ¡ seso el Teniente..