COLUMNAS DE OPINIÓN: Una meta posible. 2030 sin Sida
COLUMNAS DE OPINIÓN: Una meta posible. 2030 sin Sida LE MONDE diplornatique agosto 2025 1 7 Dinámica de nuevos diagnósticos de VIH en Chile Una meta posible: 2030 sin Sida por Leonardo Arenas Obando* El Sida sigue siendo un desafío global para la salud pública y la meta de acabar con esta amenaza a la salud pública en 2030 está en peligro, según declaró Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA(1), en la reciente Cumbre de Financiación para el Desarrollo realizada en Sevilla, España. “Yo hemos perdido a 12 millones de personas que no deberíamos haber perdido si los antirretroviroles se hubieran distribuido de inmediato o todo el mundo en lugar de que las farmacéuticas los conservaran para lucrorse. Ahora nos enfrentamos a esto: más muertes.
Lo salud es un derecho humano; nadie debería morir si podemos preuenirlo recalcando que los recortes implementados por el Gobierno de Trump perjudicarán gravemente la respuesta al VIH. (2) En En Chile, datos recientes del Tnstituto Tnstituto de Salud Pública(3), muestran muestran una disminución en los nuevoscasos nuevoscasos por VIH, loque nos permice permice ser optimista en alcanzar la mcta de un “2030 sin Sida”. hace cinco años existía una genuina preocupación por el alza de los nuevos y asos que se habian registrado.
En aquella época postulamos que dichas alzas tenían dos componentes claves que con el paso del tiempo tenderían a una baja consistente: El aumento de la oferta de test de VIH y el ingreso sostenido de extranjeros en búsqueda de tratamientos. Caracterización inalterada La caracterización de la epidemia del VIET en Chile, se ha mantenido inalterable a lo largo de la serie de datos que poseemos. Es una epidemia concentrada, focalizada, con predominancia de hombres que declaran relaciones homo y bisexuales. La principal vía de transmisión es sexual. El grupo etarío etarío más afectado se uhica entre los 20 y 39 años y la transmisión vertical, es decir, de madre a bebé está en procesode eliminación. Concentrándose en las grandes urbes poblacionales. De acuerdo a la rigura 1, al cabo de una década, los nuevos casos se diferencian por menos de 300 casos, coincidiendo con la disminución de ingresos de personas extranjeras extranjeras al país.
Las explicaciones para el aumento de 2018 fueron variadas, desde críticas por la inacción del Pmgrama Nacional deVIH-Sida deVIH-Sida (campañas comunicacionalesdeficientes, comunicacionalesdeficientes, falta de educación sexual, disminución de recursos para acciones preventivas) hastalos cambios comportamentales de la población población (multiparejas, sexo sin condón, disminución disminución del temor a adquirir VI1{), campañas campañas de Test de VIII en espacios abiertos, conductas de riesgo entre jóvenes favoree favoree idas por el consumo de alcohol y estupefacientes estupefacientes y la práctica del Chemsex(4). La gravedad de la situación llevó a la Cámara de Diputadas y Diputados a crear una Comisión Comisión Especial Investigadora. (5) El mismo informe de ONUSIDA daba cuenta que Chile tenía buenos númerosrespecto númerosrespecto de la Cascada de Testingy Tratamien tudel VIH-Sida. En2014(6), Chileteníauna brecha del 30% de personas que vivían con Vi H, no había sido diagnosticada, existían 21 mil personas que vivían con VTH, pero no lo sabian. Y casi 8 mil personas que conocian de su situación serológica no se encontraban encontraban en tratamientoantirretroviral. En 2024, las personas estimadas que viven viven con VIH en Chile ascenderían a 91 mil, de las cuales, un 95% (86.000 personas) conocerían conocerían su situación serológica. La gran brecha sigue siendo el acceso a TARV(8) que sólo alcanza a 61.000 personas, es decir, un 68% del total de las personas que conocen conocen su diagnóstico.
Esto demuestra que Chile ha sido exitoso exitoso en lograr disminuir la brecha inicial de diagnóstico, de un 70% en 2017 a un 97% en 2023; pero sigue rezagado respecto del segundo segundo pilar, el acceso a medicamentos. cambio en perfil Las grandes causas del aumento en el diagnóstico diagnóstico de nuevos casos en la última década se encuentran en una oferta diversificada del Test de VIH y la llegada de personas extranjeras, extranjeras, principalmente venezolanas, en búsqueda de tratamiento para V1H.
La autorización de uso de Test Rápido ¡ Visual ¡ Visual de VII-len 20L7, permitió ampliar la oferta de Test Rápido de VII-I y se comenzó a finan ciaracciones de Testeo en espacios públicos, desestigmatizando la Prueba de VIS y haciéndola haciéndola mis accesible a toda la pohlación9.
Mientras que el impacto de personas extranjeras extranjeras ya estaba presente cuando el ex ministro de Salud, Emilio Santelices dio a conocer lascifras de 2018: “... cuando tirio desagrega esta cifra puede encontrar quela mayor parte de estos pacientes pacientes son pacientes extranjeros”(10) Lo que habría provocado un cambio en el perfil epidemiológico, ya que las personas personas con nacionalidad chilena se mantenian en una cifra similar a los años anteriores, aumentando el ingreso de las personas extranjeras(Il). extranjeras(Il). El aumento porcentual de personas con origen extranjero es de manera consistente consistente entre los años 2015 y 2018, sextuplicando sextuplicando su presencia de los nuevos diagnósticos de VIH; en término porcentuales habíanios habíanios pasado de un 9,2% (2015) a un 37,2% % (2018), en donde la población venezolana representaba el 37,3% del total de personas extranjerasdiagnosticadas por Vil!. El peso de la población extranjera alcanzará alcanzará su peak en 2022 con un 48.7% del total de personas diagnosticadas por VI 1-1 en ese año, representando la población venezolana un 42,8% del total de las personas extranjeras extranjeras notificadas por VIH. La disminución de los nuevos casos en los siguientes años se produce principalmente principalmente en la población extranjera. Entre SwInl tLfl Fuente: Elaboración proaia con datosde ONIJSIDA. 2022y2024 hemos registrado una disminución disminución de 1.074 nuevos casos, de los cuales 847 nuevos casos son en dicha población. Específicamente, Específicamente, la comunidad venezolana, en ese mismo tiempo, d isminuia S57casos.
Lo que no podemos aseverar, pero intuimos intuimos por el trabajo de campo realizado en aquellos años, que muchas de esas personas ya conocían su situación serológicay migraban migraban en búsqueda de medicamentos que no encontraban en su país de origen.
Chile no se verá impactado por el recorte recorte de fondos de Trump, ya que la respuesta nacional es casi en su totalidad con fondos nacionales; aunque es necesario reducir los tiempos burocráticos entre el diagnóstico de la persona ysu ingreso al Programa de VIS. Solo así estaremos en camino de llegar a un “2030 sin Sida” L ON IJSII)A: lr. çrariiu C, I,lJuIul. dL )%aÇL4)114ft4 U nej. asconcm ti (41 HA. 2. TheCuandian. (4071025). LIN&kbeiii&, hakrnand tIisgtnird 1w Usnictahar iIl mean ml[1i, ,n nwadearIw 1)iponibk en Imnpet. n-wsheguarmlbneom 4, ,ba). dvelopnicnr 2025jul/04,w. aid. e,ns kiII-m2Iinns-unaidt-head-m1nnie-hyacyinma 3. IinStn-iodrsa)u, t Ins, inin, desaiuclpühiica 2025) VigIlancia %IK-SiI)k.
Oisponil&ccn:hctp&, nspch. w,c:biomdicu. 4 Panosa io. cc VIH que Ibaen p vIrU Iupflddi 1_alo Figura 1: Evolución de los nuevos casos por infección de VIH 2014-2024 NUEVAS NOTIFICACIONES DE VIH lo as Lo. w. a 4011 tas $ ____________ 401 e *ae 5 5 1 1 1 4 1 Ifl.
WWA loTnACoS M W( SS 4-01 4-07 ISI $15 MII *01 10$ NI? MII e e aq se a a a a u 430 4-40 t sai t. a a e aas wmas s,. o Ftienie: EIalxwaeii. n piopia con datcidd IsP.
Figura 2: Cascada de Testing y Tratamiento del VIH 2024Ç PERSONAS ESTIMADAS QUE VIVEN CON VIII PLISONAS GUI VIVLN CON VIN GUI TIINLN ________________ a CAIGA VIRIL SUPRIMIDA PflSONA$ GUI VIVI FI CON VIII GUI $1 a (NCUIN! RAN(NTIATAMI(NT AMIIIIITIOVIII L PIIIONASQUE VIVIN CON Vl:I4 y CONOCIN _________________ 1 SfltU$ PERSONAS SSIIISIOASGUI VIVI II CON VIII 1 2 1 Panee q ise, ca, Penase q as Pa. aa aIladet so VIH aaa. n4,a sbeen 0K e enheno nnldçce ______ vigilanda&-latornrh. anNi. o-dr-vi5iianui. vigiIaaria-vih-, kt Kl INyscanceen, d21L1I12025) M,. aibdcLa íaran, lula yla, ksinli, rnmaci, (4m: Los, ,uc Lasos tic \I II clisniinuscnn icvemcnw rl 2024 ntponiblc cre alIntk. ia.íaranduia. yLlaLdrsirÑsrrnack,u. lcmr. runts. nsas.&.sih, lismm, rntnçro,, -lc, vn,en, e-cn-2024 El Mtrcuria(LI2ue. 2025). Casoscomfirmadts tic V1H alcann iacifi-a mábjacnct, i unadicada ndpatt nUsihfrrwhnpshgirai cirncrcurkIcun20lStI6o2. &4t74I 23S 4 EL clwunser refiere iluso de deogascouno Gas. rneftdmmna metankranmLnap. rafadiiarencucntres sctuaiesprindpalmnem, rc ente (4(4K. azoe Lado ¡ nesgas en salud sexualyment 5. Iüourbdc lactesilaLún Espccd Irnrst gadoraea htpsoww. cansarac1/lcgirdxicmn;c, mi,4oncs, 1iclsaasprt?penl 1)2301 6. Wrr. krcna.t. I.. l20Ifl2030, unsidx lksaGospara uno ivspoesta Ms(tnlsk L2pnNeaz bnps, ,numktlipl, niati, ut ci 2017415 flE4esLda-Jesafiospan-u. cocpuesta-snmwn4bleisiunl iAl asinr 12024) aeiptnibIccut hcq:. aklsiuíaunaicKory 5.
TAIfl Tralaoiwntnantirrctr, ninil t O. ,. hwrtrresistr, ,dusdel Pnrgrnnia NacRa, al & V III y, kalgu, ra. ,, ruwasesesde la sonedad civil lft CNN Chilq. (I1iI22019)1a mayorpartcdcestos pacienlnson exrrsnfrnWr ! tlinistnde Salud arrIlmucalzadeI VI Ha inmigraron. Ver noca y sldcxi c, n budecbnwi, ,rcsen htqwnwxnnrhilensn pa:miniJa. J-alea-vlhpaçicrecs-lenrigrarucs 20190314 II. )o tcrricasu iasdcrIaraci, nes, k1 \I rLgnrlaniciicçíucnlrltIesdi las ()Ncsccnsdclcoicghm %ksiicnAun4lc. ami paIrcceealul*nsn Influidas por los ntviarvmtdc laprermsayn, rpurcl r, r,sd, s,kbdt-darxksn dclan, drtlmaaumoridad&çiLudVcnccikn %Idlcn)II0IL2I)I9). Cokgic. Mechn, & Chlicrcchan, hcboodd Nilr, Isrolmlliosar, rrllas con mvspccum al aunrenin &casu & 41 [1. lrttpc. wwwcoLgnmrtedicn cL*S, -mcJc. dehdc. Rtha. Jchos. &l. minS1n, -tniho. uancelLccs. ow-rrg. al-aunwmrxn. mie-casos. dc-silr MaglsterenComunlcacióri y Politicas Públicas.