Destacando el potencial de la región de Magallanes
Destacando el potencial de la región de Magallanes Aquasur Tech 2025: Destacando e cial de a reqón de MagaHanes quasur lech 2025, organizado por EISA del grupo GL events, realiza su segunda edición en Punta Arenas, donde se destacan la importancia de la innovación y la sostenibilidad para el futuro del rubro acuicultor.
En la inauguración marcan presencia el gobernador de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Elies; el presidente de laAsociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret; el gerente de CMPC Venturas y Main Sponsor del evento, Diego Cerboni; el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo; la gerenta general de FISA, Carola Fuentes; la seremi de Economía, Marlene España, y la directora regional de Sernapesca, Ximena Gallardo.
En su discurso, Carola Euentes destaca el éxito de la primera versión y afirma: “En esta segunda edición hemos duplicado el espacio de exhibición, permitiendo que más empresas empresas presentan sus innovaciones y contribuciones al sector”. Carlos Odebret resalta la relevancia de la región para la acuicultura y la necesidad de fomentar el trabajo colaboratiyo: colaboratiyo: “Magallanes es clave para la salmonicultura actual y su desarrollo futuro.
Necesitamos trabajar juntos para construir una industria fuerte que beneticie a todos los ciudadanos”. Por su parte, el gobernador Jorge Elias expresa: “Esta feria representa una gran oportunidad, no solo para fortalecer la acuicultura, sino también otras industrias presentes en la zona. Esperamos que Aquasur Tech continúe realizándose en nuestra región”. Aquasur lech 2025 contó con más de 120 empresas nacionales e internacionales en su exhibición. En paralelo, se desarrolla un Congreso Internacional con más de 45 conferencias conferencias centradas en ocho ejes temáticos. “Durante estos dos días, abordamos desafíos clave. Analizamos Analizamos perspectivas en salud y producción acuícola basadas en evidencia, destacando avances tecnológicos que optimizan el bienestar animal y la eficiencia. También exploramos soluciones soluciones para reducir la huella de carbono, enfocándonos en el hidrógeno verde como fuente energética para una producción más limpia”, explica Euentes. La jornada inaugural del congreso comenzó con la presentación presentación de Cados Odebret, quien subraya el rol del salmón magallánico en la inversión y el desarrollo regional.
Durante el día se realizan 11 charlas sobre producción, sanidad, edición genética, inteligencia artificial, sostenibilidad, uso de fármacos y bienestar animal, abordando los desafíos tecnológicos y ambientales del sector, Inauguración deAquasur Tocó 2O25Efl EN SU SEGUNDA EDICIÓN, AQUASUR TECH 2025 REFUERZA EL ROL ESTRATÉGICO DE MAGALLANES EN EL FUTURO DE LA ACUICULTURA, DESTACANDO LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA SOSTENIBILIDAD Y LAS SINERGIAS CON INDUSTRIAS EMERGENTES COMO EL HIDRÓGENO VERDE. SINERGIA ENTRE HIDRÓGENO VERDE Y LA SALMONICULTURA Uno de los paneles destacados fue “Impulsando el desarrollo desarrollo regional: Sinergias entre la industria del hidrógeno y la. Destacando el potencial de la región de Magallanes salmonicultura para una inversión sostenible, que trata sobre cómo ambas industrias pueden colaborar para optimizar recursos regionales y reducir su impacto ambiental.
Participaron Andrés Labbé, director de Inversiones de Hidrógeno Verde; Mario Marchese, presidente delaAsociación delaAsociación de Hidrógeno Verde de Magallanes; Anita Marambio, del Consejo Empresarial Sistema B Chile; y Marcelo Agüero, presidente de la Fundación Prisma Austral. La académica Cristiane Carvalbo, de la Universidad de Magallanes, modera la conversación. Anita Marambio destaca la importancia de desarrollar una cadena de valor conjunta: “Ambas industrias requieren servicios altamente especializados y escasos.
Un ejemplo exitoso es la iniciativa Compromiso Minero, que reúne proveedores, academia y organizaciones sociales en un ecosistema colaborativo”. Marchese enfatiza que “el desarrollo de infraestructura común como puertos, rutas y servicios de agua es clave para ambas industrias.
Sumar sus demandas hace más atractiva la inversión en servicios esenciales para la región”. Marcelo Agüero añade que “la industria del hidrógeno abre nuevas puertas, no solo económicas, sino también en tecnología y desarrollo de capacidades humanas”. Por su parte, Andrés Labbé indica que “el hidrógeno será la primera industria chilena con una conciencia total de sostenibílídad. Y la salmonicultura también ha mejorado sus prácticas en esa dirección. Ambas pueden generar soluciones conjuntas, incluso desde la economía circular”. INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAACUICULTURA Otro panel aborda las oportunidades de innovación en la acuicultura magallánica.
Con la participación de Pablo Solís, subgerente de producción de Blumar en la XII Región; Alberto del Pedregal, subgerente de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Multi X; Victor Morales, Technical Manager de Smart Eyes; y Francisca Rojas Philippi, gerenta general de la Asociación de Salmonícultores de Magallanes. Y con la moderación a cargo de María José Navajas, directora regional de Corto.
Francisca Rojas destaca que uno de los grandes desafíos es la comunicación: “Como gremio, observamos que los esfuerzos esfuerzos que hace cada una de las empresas socias nuestras y, en general, los esfuerzos que se hacen en innovación, son súper relevantes, pero es igualmente importante que podamos comunicarlos adecuadamente”. “Cuando hablamos de producción acuícola, todos y cada uno de nosotros estamos trabajando para que esta sea una industria sostenible, amigable con el medio ambiente y con nuestro entorno. Por otro lado, siempre está el cumplimiento de la normativa, que nos obliga a estar muy atentos a las necesidades que surgen, y los cambios frecuentes en la normativa generan, muchas veces, incertidumbre. En ese sentido, se han generado bastantes trabajos en innovación en la producción acuícola”, detalla Rojas.
Del Pedregal afirma que “la región produce posiblemente el mejor salmón del mundo, pero el desarrollo de infraestructura infraestructura no ha acompañado ese potencial, lo que límíta la eficiencia y sosteníbílidad de las operaciones”. Por último, Pablo Solís concluye que “las condiciones climáticas y geográficas de la región exigen digitalización y control remoto para una alimentación más efectiva, mejor logística y monitoreo de los centros de cultivo. Esto hará que nuestras operaciones sean más rápidas y sostenibles”. El ___ rs” 1CiII. 1 [2 \AquaSur Tech2J es) SGS loaban t a Foto lzq. : Presidente de los Salmonicultores de Magallanes, Carlos Ddebret. Foto Der. :Acceso a stands deAquasur Tech 2025 “Magallanes es clave para la salmonicultura actual y su desarrollo desarrollo futuro”, presidente de los Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.
Andrés Itabaca, de Espacio Food & Service; gerenta general de FISA, Camta Fuentes; gerenta de Aquasur Tech, Andrea Buzzett4 gerente general de 82B Media Qroup, Cristián Solís, y gerente de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocios de QL events Chile, Rodrigo Lobo..