MOP lanza licitación para construir el Embalse Zapallar en la precordillera de Ñuble
MOP lanza licitación para construir el Embalse Zapallar en la precordillera de Ñuble Ciudad www.ladiscusion.cl Domingo 25 de mayo de 2025 Domingo 25 de mayo de 2025 MOP lanza licitación para construir el Embalse Zapallar en la precordillera de Ñuble InversIón supera los $175 mIl mIllones La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP abrió licitación para construir el Embalse Zapallar en el río Diguillín. El proyecto contempla una presa de casi 100 metros de altura, canales de distribución, túneles y estructuras de control.
La Discusión diario@ladiscusion.cl fotos: la discusión E l Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, abrió oficialmente la licitación para la construcción del Embalse Zapallar, obra de infraestructura hídrica ubicada en la Región de Ñuble, Provincia de Diguillín. Con un presupuesto de $175.904.008.903 (IVA incluido), el proyecto tiene un plazo de ejecución de 1.620 días corridos y su financiamiento será completamente sectorial. La iniciativa se emplazará en una angostura del río Diguillín, a unos 14 kilómetros aguas abajo de su confluencia con el río Renegado, al poniente de la localidad de Recinto. El proyecto tiene por objetivo asegurar el abastecimiento de agua para riego en una zona con alta vocación agrícola y creciente vulnerabilidad hídrica. La obra principal será una presa de gravas compactadas con una pantalla de hormigón dispuesta en la cara de aguas arriba (tipo CFRD), que alcanzará una altura máxima de 94 metros. Su coronamiento estará a 519 metros sobre el nivel del mar (msnm) e incluirá una carpeta de rodado de 8 metros de ancho y un parapeto de hormigón armado que llega a los 520,2 msnm. La longitud total del coronamiento será de 433 metros. "El Embalse Zapallar es una obra estratégica para la Región de Ñuble. No solo permitirá asegurar el riego en tiempos de escasez hídrica, sino que además se ha concebido con criterios de sostenibilidad ambiental, cumpliendo altos estándares técnicos y ecológicos", explicó el seremi del MOP, Freddy Jelves.
Antecedentes técnicos El embalse tendrá una capacidad de almacenamiento de 80 hectómetros cúbicos (Hm³), con un sistema de entrega a riego de hasta 12 m³/s, lo que permitirá abastecer de manera regular canales agrícolas en sectores como El Parrón, El Carmen y Los Santos.
Entre las principales obras del proyecto se incluyen: dos túneles de desviación del río Diguillín, de 338,8 y 371,2 metros de longitud respectivamente, que posteriormente se utilizarán como canal de entrega a riego y descarga de fondo. Un evacuador de crecidas, diseñado para enfrentar eventos extremos de hasta 2.750 m³/s, correspondiente a una crecida de 10.000 años. Un canal matriz de 4,3 kilómetros, con capacidad de conducción de 8,5 m³/s, que conecta con una Obra de Distribución hacia los canales derivados. Una torre de captación, tuberías de acero y una casa de válvulas con modernas estructuras de regulación. Un sistema de disipación y descarga, con un colchón tipo USBR II de 59 metros de ancho y muros de hasta 20,45 metros de altura. También se contempla el mejoramiento de más de 9 kilómetros de caminos rurales y la construcción de un nuevo tramo vial de 4 kilómetros, con aceras peatonales y reemplazo de puentes menores. Uno de los aspectos destacados del proyecto es su enfoque en la protección ambiental.
El diseño incorpora exigentes especificaciones técnicas ambientales, que obligan a la empresa adjudicataria a implementar medidas de mitigación, revegetación de zonas intervenidas, control de emisiones, protección de fauna y flora nativa, y manejo responsable de residuos. Las bases de licitación están disponibles desde el 23 de mayo de 2025 en el portal oficial del MOP. Las ofertas técnicas y económicas serán recibidas hasta el martes 5 de agosto. Ese mismo día, a las 11:10 horas, se realizará la apertura técnica, mientras que la apertura económica está programada para el jueves 14 de agosto. Desarrollo "El proyecto Zapallar representa una respuesta concreta del Estado ante la crisis hídrica y climática. Esta infraestructura no solo dará seguridad al desarrollo agrícola, sino que también generará empleos, mejorará la conectividad rural y potenciará el desarrollo territorial con una visión sustentable", concluyó el seremi Jelves. Proyecto promete incorporar un fuerte enfoque en sostenibilidad ambiental..