LOS DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD
LOS DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD Falta de incentivos y financiamiento para la certificación de proyectos verdes, mayor control de residuos y el desarrollo de instrumentos que regulen atributos sustentables y eviten malas prácticas como el "green washing", son parte de los retos que analistas de la industria ven en ella.
POR FRANCISCA ORELLANA a construcción contribuye de forma importante a la economía y desarrollo del país, pero como gran consumidora de materias primas, es responsable de cerca del 34% de los residuos que se generan en el país, y representa del orden entre 25% a 40% de la contaminación y emisiones de carbono a nivel mundial. No obstante, avanzan los esfuerzos para reducir los impactos. "En general con América Latina Chile lidera en la construcción de prácticas de sustentabilidad. Tiene herramientas consolidadas en viviendas y calificación energética de viviendas, edificación de uso público.
Otra cosa es si nos comparamos con los que van primero en este ámbito, que es la Unión Europea, y nos falta bastante", destaca el jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES), Hernán Madrid, y señala que las principales brechas están en aspectos de edificación, huellas de carbono y materiales, 139 PROYECTOS CUENTAN CON LA CERTIFICACIÓN EDIFICIO SUSTENTABLE (CES). entre otros. "Nos queda un buen camino por recorrer para poder llegar a esos estándares", analiza.
La directora ejecutiva de Chile Green Building Council, María Fernanda Aguirre, indica que la Industria avanza en compromisos y acción climática, y ha trazado la meta de ser carbono neutral a 2050 con un trabajo público-privado en ese aspecto.
Sin embargo, advierte que faltan incentivos regulatorios para edificación e infraestructura sostenible, a través tanto de la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y de los ordenanzas municipales. "Por otro lado, hay deficiencia importante en productos financieros ofrecidos por la banca para desarrolladores de proyectos residenciales, no residenciales e industriales que opten por alguna etiqueta de sostenibilidad, como son las certificaciones internacionales y nacionales multicriterio como Leed y CES", plantea.
Pese a ello, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, indica que se han dado pasos importantes: "Tenemos avances significativos en reglamentación térmica, normativa para reutilización de áridos reclclados y artificiales, estrategias de economia circular a nivel territorial y estructural, así como un creciente interés por reducir la huella de carbono de la construcción". Agrega que, al inicio, se abordaron aspectos de uso de energía e iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, pero hoy, gracias a la nueva tecnología y reglamentación, se ha puesto el foco "en hacer más limpia la construcción: generar significativamente menos residuos en las obras y los que se generen puedan ser reutilizados como recursos, en forma circular". La gerenta de sostenibilidad y asuntos corporativos de Polpaico Soluciones, Natalia Manriquez, indica que la sostenibilidad en la Industria dejó de ser una opción: "Hoy es una condición para competir, crecer y generar valor a largo plazo. Adoptar prácticas sostenibles permite cumplir con normativas más exigentes, reducir riesgos y acceder a nuevas fuentes de financiamiento, cada vez más alineadas con critenos ESG". Desafíos Para avanzar más rápido, hay que abordar puntos clave. Brito indica que es necesario desamollar infraestructura en todas las regiones para disposición y manejo de residuos autorizados, centros de recuperación y reciclaje, y empresas que se hagan cargo de ello.
Con ese fin lanzaron la Red de Economia Circular en Construcción, una alianza público-privada que busca generar sinergias entre obras, centros de producción y el territorio con el fin de fortalecer las capacidades locales para la oferta de productos y servicios de valorización de residuos.
Aguirre indica que también hay que avanzar en el financiamiento, desburocratización de los procesos de evaluación, transparencia de la información y desarrollo de instrumentos que regulen e incentiven atributos de sostenibilidad que aborden diversos criterios ambientales y sociales en edificaciones y proyectos de infraestructura, para evitar malas prácticas como el green washing. Para el subgerente de asesorías energéticas de Colbún. José Antonio Kovacevic, es necesario establecer un marco para el financlamiento verde: "Hoy hay muchas iniciativas en el mundo financiero, pero no está claro qué exigen, en què plazo y que beneficios ofre cen.
El avance en Taxonomía Verde del Ministerio de Hacienda puede dar claras reglas para que esto avance ordenado". También cree que hay que oficializar el impacto directo de las certificaciones en indices de sostenibilidad ampliamente usados: "Se debe avanzar para que las certificaciones en edificaciones impacten de manera directa y oficial en estos indices. Todas las empresas tienen edificaciones, por lo que estas deben ser del estándar adecuado para cumplir criterios ESG".