Sudáfrica reabre el mercado para las exportaciones avícolas chilenas y subsecretaria Sanhueza destaca oportunidades para aumentar el comercio con dicho mercado
Sudáfrica reabre el mercado para las exportaciones avícolas chilenas y subsecretaria Sanhueza destaca oportunidades para aumentar el comercio con dicho mercado El Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural de Sudáfrica ha confirmado el levantamiento de las restricciones a la exportaciones de productos avícolas chilenos, impuestas debido a los brotes de Influenza Aviar de (IAAP) que afectaron al país entre diciembre de 2022 y agosto de 2023.
Este tema fue abordado en la VIII reunión del Comité Conjunto de Comercio e Inversiones entre ambos países, realizado en Pretoria el pasado 28 de febrero, en el marco de la gira realizada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBRELD), Claudia Sanhueza, a Sudáfrica, Kenia y Arabia Saudita. "Con este positivo avance para el sector exportador de productos avícolas, se reconoce el esfuerzo conjunto de las autoridades nacionales y el diálogo bilateral con Sudáfrica, lo que ha permitido resolver las dificultades generadas por los brotes de IAAP. Como SUBREI seguiremos trabajando para destrabar las barreras no arancelarias que puedan afectar las exportaciones y así diversificar nuestra canasta exportadora, generando mayor bienestar y crecimiento para el país", comentó la subsecretaria Sanhueza.
Previo a esta emergencia, entre 2022 y 2023 las exportaciones chilenas de productos avícolas a Sudáfrica sumaron US$ 2,4 millones, "por lo que existe un gran potencial para aumentar el comercio con este país, uno de los más grandes de África, lo que también ayudaría a la diversificación de las envíos chilenos al exterior", agregó la autoridad.
Al cierre de 2024, el intercambio comercial con Sudáfrica alcanzó los US$ 184,9 millones, con un crecimiento promedio anual de 4,3% en los últimos seis años. "En el caso particular de Sudáfrica, existen ventajas tales como su sólida institucionalidad pública y privada, el grado y experticia de su sector industrial, la existencia a nivel bilateral de una institucionalidad económica inicial llamada Comité Conjunto de Comercio e Inversiones y la presencia de una misión diplomática en ese país. Todos ellos son factores que permiten proyectar un trabajo futuro a nivel comercial entre ambos países", agregó.. - -