SUPERCOMPUTO: LA APUESTA DE CHILE PARA LIDERAR EL DESARROLLO DE IA EN LA REGIÓN
SUPERCOMPUTO: LA APUESTA DE CHILE PARA LIDERAR EL DESARROLLO DE IA EN LA REGIÓN A O! Gobierno anunció ara soportar el creciente desarrollo de la inteligencia artificial (A) se requiere de una infraestructura tecnológica robusta, que permita realizar cálculos a gran velocidad, mediante la operación paralela de miles de procesadores, típicamente GPUs.
Es ahí donde toma importancia el una inversión de supercómputo, o High Performance Computing (HPC), sistemas que son fundamentales para el funcionamiento de la lA, pues permiten entrenar modelos complejos con grandes volúmenes de datos, procesar algoritmos avanzados de lA (modelos predictivos o modelos de lA generativa) en tiempos los de lA generativa) en tiempos razonables y desplegar soluciones basadas en lA en sectores como salud, educación, energía, minería, industrias o cambio climático.
El presidente de la mesa de lA de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), Thierry de Saint Pierre, explica que cuando tecnologías como la lA avanzan de forma acelerada, es clave contar con capacidades locales de HPC para disminuir la dependencia tecnológica, asegurar la soberanía en el uso de datos y la capacidad de cómputo y democratizar el acceso a la innovación. "No se trata solo de tener mayor capacidad de cómputo, sino de contar con una infraestructura habilitante para desarrollar algoritmos de lA desde nuestras propias realidades, necesidades productivas y marcos éticos", asegura de Saint Pierre, y añade que estas tecnologías son una pieza estratégica para el desarrollo económico, científico y social del país, al representar herramientas críticas para los próximos 10 años.
Es por esto que la industria ve con buenos ojos el anuncio del Gobierno, realizado en junio pasado, de destinar US$ 14 millones a dos proyectos de supercómputo que permitirán al país hacer sus propios desarrollos de lA, uno de los objetivos centrales de la Política Nacional de Inteligencia Artificial.
Jorge Gatica, CEO y fundador de AITAS (empresa chilena especializada en automatización e inteligenzada en automatización e inteligencia artificial aplicada a negocios), considera que este anuncio es una buena noticia y avanza en la línea correcta: "Contar con supercómputo en Chile no solo nos pone a la altura de lo que se está haciendo en el mundo, sino que también impulsa la innovación nacional.
Esto permitirá que universidades, empresas y startups puedan crear y entrenar modelos propios de inteligencia artificial adaptados a la realidad local, desde sistemas para el agro hasta soluciones de salud, finanzas o gestión urbana", manifiesta, y adelanta que, incluso, el país podría exportar tecnología, con lA entrenada en datos chilenos y latinoamericanos, algo que hoy casi no existe. Coincide con esta mirada el director ejecutivo de data 8 Al de Accenture Chile, Francisco Rojas, pero agrega un matiz: la infraestructura por sí sola no es suficiente. A su juicio, para capitalizar el potencial es indispensable contar con un ecosistema de innovación que fomente el uso de esta tecnología por parte de startups, universidades, centros de investigación y empresas.
También dice que es clave formar talento técnico capacitado en modelos de lA, machine learning y gestión de datos. "Las iniciativas actuales son positivas y estratégicas, pero deben acompañarse de programas de formación, normas claras de ética y gobernanza de lA, incentivos tributarios para proyectos aplicados y mecanismos de colaboración público-privada", puntualiza Rojas. Con esos asuntos cubiertos, el ejecutivo cree que Chile podrá posicionarse como un hub regional de lA.. - - -