COLUMNAS DE OPINIÓN: En compañía de seres queridos
COLUMNAS DE OPINIÓN: En compañía de seres queridos Columna Joaquin Trujillo r En compañía de seres queridos llama "cultura general" unsaber noespecializado 'que viene desde muyantiguo. Losgriegossentían lanecesidad de conocer varias dimensiones dela existencia desde su infancia. Por eso aesa culturase lellamabapaideia, porqueerala educación un tanto inespecíica detodo griego. Los romanos hablaban de humanitas para referirse a algo muy parecido. La humanitas era ese conjunto a veces impreciso del que toda persona medianamente educadasenutría. El homo universalis del Renacimientoibaenuna dirección semejante. Se aspiraba a un dominio de quehaceres amplios. Sabios completísimos como Leonardo Da Vinci, Leibniz o Goethe fueron los representantes de eseideal que llegó hasta principios delsiglo XIX, y queen el caso de ellosse cumplió. Posteriormente, la especial zación delas disciplinas tornó sión unida a entretenimientos wvacuos. Esta cultura devino en lo que se llama trivia, es decir, un salpicón de datosfreaksqueno tiene una conexión inteligente entre sí, sino un mínimo común en la rareza. La debacle tiene larga data, pero unfactor fundamentalestuvo en haber eliminado la importancia de la memoria en los colegios. Ya lo advirtió Platón: sin memoria habrá soberbia. Y la memoria era, por ejemplo, retener poesía, todavía en los tiemposen que yo estudiéla básica. Misalumnosactuales nunca aprendieron un solo verso. La supuesta cultura entretenidasiempre puedeserlo más, la entretención, peor y, la cultura, menos. La libertad esla herencia de quienes han aprendido a aburrirse, delosque saben que la mera entretención engendra esclavitud. Poco a poco, los conoci"La libertad es la herencia de quienes han aprendido a aburrirse, de los que saben que la mera entretención engendra esclavitud". improbable este tipo de amplitud. La formación profesional, por ejemplo, privilegió la penetraciónen las materias. Un individuo que únicamente supiera generalidades se transformó en unasuertedeinútil ocharlatán. Contodo, la tendencia especialista se fue combinando con una suerte de deferencia hacia las otras disciplinas del conocimiento, queen muchoscasossignificó doblesmilitancias. Elastróomo que descubrió Urano, WilliamHerschel, fue tambiéncompositor. El compositor Aleksandr Borodinse dedicó a la química. En Chile, el también químico Egon Wolff fue dramaturgo. Pero, estas bigamias entraronen peligro de extinción convirtiéndose en simplemente una profesión más un hobby. Y, poco a poco, apenas una profemientos específicos podríandistanciarse los unos de los otros hasta que el vacío entre ellos se haga insalvable. Como lenguas quedejan de tener traduccióna otraslenguas y acabanenundiaJectomisterioso. No sabemos el mundo nuevo que puede surgir de relacionesno obvias entre disciplinas. Yla culturageneralno es exactamenteunarelación interdisciplinaria. Esla compañía de muertowvivos nada fantasmales que logra un espíritu curioso. En el discurso de instalación dela U. deChile, Andrés Bello citó lassiguientes palabras desuamigo, el inventor N. Arnott: "El hombre instruido [... está, por decirlo así, rodeado de seres conocidos yamigos, mientras el hombreignorante peregrina porunatierra extraña y hostil. Investigador Centro de Estudios Públicos (CEP).