INNA: Medio Ambiente remite informe de 31 páginas con múltiples observaciones al proyecto
INNA: Medio Ambiente remite informe de 31 páginas con múltiples observaciones al proyecto ECONOMÍA. Oficio remitido por la seremi al Servicio de Evaluación Ambiental cuestionan, entre otros aspectos, su ubicación, la forma de evaluación de sus impactos y las medidas de mitigación de la iniciativa. Con esto, la Sociedad Chilena de Astronomía reiteró su rechazo y solicitó el término anticipado del proyecto. Redacción cronicaomercurioantofagasta. cl 1 proyecto INNA de AES Andes parece encontrarse en cuesta arriba, tras la contundente respuesta al Estudio de Impacto Ambiental (ElA) del seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros. Incluso para alguien que no maneje el detalle fino de la iniciativa, el documento emitido por la cartera parece poner más obstáculos a su desarrollo.
Y, justamente, asíllo vieron desde la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), quienes ayer emitieron una declaraciónpública reiterando nuevamentesu oposiciónaINNA, dado. su cercanía conlos principalesobservatorios, y que, asu juicio, la opción es terminar anticipadamente la iniciativa. "Este jueves 20 de febrero, se conocieron las observaciones del Ministerio de Medio Ambiente al proyecto INNA, presentado por la empresa AES Andes, y cuyo Estudio de Impacto Ambiental seencuentra enla primera etapa de evaluación en el SEA.
El proyecto INNA busca establecer un complejo industrial parala producción de hidrógeno y amoniaco verde en lacomuna de Taltal, a unos pocos kilómetros de centros astronómicos de relevancia mundial (Observatorio Paranal, y los futuros ELT y CTA)", parte la declaración.
Luego, fundamentan que "estas operaciones industriales, con asociadas contaminación lumínica, turbulencias y polvo en suspensión, pueden comprometer gravemente el desarrollo de la astronomía en esta área, como fue destacado por el anterior comunicado de Sochias, junto con múltiples voces de la comunidad astronómicachilena e internacional, y de lasociedad civil en Chile". Luego, profundizan: "Mediante un Oficio formal del diante un Oficio formal del diante un Oficio formal del diante un Oficio formal del diante un Oficio formal del diante un Oficio formal del A o SÍ LA UBICACIÓN DEL MEGA PROYECTO INDUSTRIAL DESATÓ LA CRÍTICA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ASTRONÓMICA.
MMA, firmado por el Seremi de la cartera de la Región de Antofagasta, en más de30 páTRES PUNTOS CLAVE La respuesta, que cuenta con 31 páginas, contiene una larga 31 páginas, contiene una larga ginasla autoridad detalla cada lista de reparos y nuevas soliciuna de sus observaciones que tudes desde Medio Ambientea desechan cada uno de los fun los desarrolladores de INNA. damentos en los que AES An Pero para Sochias, son tres los desintenta justificar la niciati comentarios clave. va, solicitando nuevos antece----Primero, lasociedad apundentes que en algunos casos taaque Medio Ambiente cuesimplican mediciones de tres tionó la ubicación dentro de años ante elementos que se zonas designadas para proyec:an sustanciales y que tos energéti la empresa no incorporaensu De acuerdo con el docuestudio de impacto ambiental.
Dados el peso y la gravedad de estas afirmaciones, y en parti: cular delosargumentos principales detallados en adelante, Sochias considera que un recazo temprano en el proceso de evaluación ambiental sería nosólo previsible sino conveniente para todos los actores involucrados, considerando la inviabilidad técnica del proyecto en suestado actual". mento de Medio Ambiente, "el titular señala entre las características para la justificación de la ubicación del proyecto, los polos de desarrollo de generación eléctrica (PDGE), proceso sometido a evaluación ambiental estratégica, como herramienta para la validación de instrumentos de planificaci territorial que consolida información georreferenciada actualizada de las componentes ambientales, para maximizar ambientales, para maximizar la sustentabilidad del territorio". En esa línea, "dela revisión delos polígonos resultantes, se observa queel proyecto enevaluación no se encuentra inserto enninguno delos polígonos definidos por PDGE parala provincia de Antofagasta". Por esto, agrega el archivo, "el proyecto no tiene relación directa con PDGE como instrumento evaluado estratégicamenteniconla sustentabilidad delterritorio". Por lo anterior se pidióa los desarrolladores de INNA "rectificar la sección 1.4.5, por cuanto el proyecto no se ubica dentro de polígonos definidos por el proyecto PDGE; presentar un análisis de factibilidad dela localización del proyecto, indicando las alternativas estudiadas para su ubicación; revaluar la ubicación del proyecto, considerando los polígonos PDGE definidos". Otraobservación queresalOtraobservación queresalCEDIDA tan desde la Sochias es el cumplimiento de la normativa lumínica.
Y es que, según el archivo remitido por Medio Ambiente, "la determinación y justificación del área de influencia respecto de emisiones de luminosidad artificial y su potencial afectación sobre áreas astronómicas (... ), no se encuentra suficientemente descrita ni fundamentada, y además se aprecia que esta ha sido subestimada, toda vez queno ha considerado el escenario más desfavorable, particularmente en lo que respecta al brillo del cielo en sitios astronómicos sensibles". En ese sentido, argumentan que "se hace presente que el proyecto se ubica dentro de un área con valor científico y de investigación para la observación astronómica (... , y que dentro de dicha árease ubican sitios astronómicos con condi"Estas operaciones industriales, con asociadas contaminación lumínica, turbulencias y polvo en suspensión, pueden comprometer gravemente el desarrollo de la astronomía en esta área". Sociedad Chilena de Astronomía ciones de observación únicasa nivel nacional e internacional, cuyo brillo del cielo ha sidoampliamente caracterizado a nivel científico, con observaciones delargo plazo lo cual permite predecir y evaluarllosimpactos para la situación más desfavorable". Para esto, se pidió un nuevo estudio actualizado incluyendo las observaciones. Y, finalmente, la distancia de losobservatoriosastronómicos también apareció en la discusión. Según Sochias, "la empresa haargumentado que el proyectoseubicaa aproximadamente 30 kilómetros delosobservatorios Paranal y Armazones, lo que, según su criterio, los dejaría fuera del área de influencia del proyecto.
La seremi también cuestiona la forma en que AES Andes delimitó el área de influencia del proyecto, omitiendo impactos críticos sobre los observatorios cercanos". Con todoesto, desdela Sociedad de Astronomía afirmaron que "nuestra convicción queel uso ordenado del territorio puede permitir que la producción deenergía yla astronomía puedan co-existir yambas aportar al desarrollo de Chile, insistimos quelamejor solución enestecasoes eltérmino anticipado del proyecto INNA ensu actual forma, la cual es técnicamente inviable y que presenta gravesfallasestructuralesen su presentación". 03 presentación". 03.