Autor: Por Gabriela Mondaca Vargas
Día de los Patrimonios: la fiesta cultural de las infancias
El sábado 23 de agosto, más de 1.000 actividades gratuitas en todo Chile invitan a niñas, niños y adolescentes a explorar museos, parques y espacios históricos a través del juego, la curiosidad y la imaginación. Las ofertas incluyen recorridos, talleres y experiencias con historias y tradiciones locales. Las actividades estarán presentes desde Arica a Magallanes y para todas las edades. En 2024 las actividades fueron urbanas y rurales. Los panoramas incluyeron talleres y recorridos, El Palacio de la Moneda fue uno de los más visitados. Biobio, Coquimbo y Metropolitana dentro de las más visitadas.
Día de los Patrimonios: la fiesta cultural de las infancias TEMAS DE SÁBADO pacios culturales estarán preparados especialmente para ellos". "Este evento no solo rompió récords de asistencia, sino que reafirmó nuestro compromiso de hacer de la cultura una experiencia accesible para todas las niñas, niños y adolescentes del pais", dijo Arredondo. Hoy, la cita se consolida como un pilar en la promoción de los derechos culturales y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. U Un recorrido entre susurros, leyendas y enigmas ocultos en pleno centro de Santiago será uno de los platos fuertes de la cuarta versión del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes.
La "Ruta de Introducción a la Investigación Paranormal y los Misterios de Santiago" llevará a familias a explorar historias que se esconden detrás de calles, plazas y edificios del casco histórico, con paradas frente a fachadas y rincones donde la historia y la superstición se entrelazan. Este año, la celebración crece: se gún el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se ofrecerán 1.000 actividades gratuitas, superando las 732 de la versión 2024. También aumenta la participación de organizaciones, de 388 a 460, y el alcance territorial, de 131 a 162 comunas. Una cifra que refleja la expansión y descentralización del evento, que busca llegar a todos los rincones del pais, desde Arica a Magallanes. La historia de este encuentro seremonta a las ediciones de 2016 y 2017, que reunieron en conjunto a más de 60 mil visitantes.
Bajo el lema "La fiesta cultural de Chile continúa", la celebración -organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Servicio Nacional del Patrimonio Culturalse enmarca en el Mes de la Niñez y llega como extension del tradicional Día de los Patrimonios de mayo, que este año batió récord con 3.557.945 visitas en todo el país y más de 3.600 actividades inscritas. Y el objetivo es claro: abrir espacios seguros, creativos e inclusivos donde niñas, niños y adolescentes puedan explorar, Jugar y aprender en contacto con la herencia cultural.
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, lo resumió así el pasado 23 de julio, cuando se anuncio la celebración: "Queremos que las familias vuelvan a abrir sus puertas al patrimonio, pero esta vez pensando en las infancias". En tanto, la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez, agregó Nobel de Gabriela Mistral Este año, además, la programación tendrá un eje especial: la conmemoración de los 80 años desde que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. La celebración busca acercar a las nuevas generaciones a la obra y legado de la poetisa chilena, mostrando cómo sus palabras siguen inspirando creatividad y reflexión. En Santiago, la Fundación Artesanías de Chile organizará un hito conmemorativo que incorporará a su exposición patrimonial la obra La Ronda, de Marta Godoy, Sello de Excelencia 2019, inspirada en la poesia de Mistral. La pieza invita a los visitantes más jóvenes a descubrir la relación entre literatura y expresión artistica a través del juego y la interacción. Además, la Biblioteca Municipal de Pudahuel ofrecerá un taller de microficción, donde niñas, niños y adolescentes podrán crear relatos breves a partir de poemas mistralianos. La actividad busca fomentar la imaginación y la escritura creativa, conectando la tradición literaria chilena con las formas de expresión contemporáneas. Las actividades para este año se integran en un abanico de opciones diversas y para todos los gustos. Incluso, en la página oficial, los interesados pueden filtrar los eventos por comuna, región, rango etario (que va desde los 0 a 17 años), modalidad (online o presencial), horario y accesibilidad. Las ofertas también incluyen panoramas con enfoque de género, participación de Pueblos Originarios o de patrimonio cultural inmaterial. En Santiago, la agenda incluirá propuestas como el recorrido por el Palacio de La Moneda, que abrirá espacios usualmente restringklos como el Despacho Presidencial, recreado para que los más pequeños puedan explorarlo y colorearlo. El GAM invitará a una búsqueda del tesoro para descubrir anécdotas y rincones de su historia.
Y para quienes busquen aprender de ciencia y prevención, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres instalaque en todas las regiones "los esrá un camión simulador sismico y A la fecha son más de 1.000 actividades gratuitas que incluyen recorridos a museos, parques, bibliotecas y espacios comunitarios.