Autor: ÓSCAR RIQUELME BRACHO
Fiestas en el metro: las “activaciones” con que la estatal busca más ingresos
Fiestas en el metro: las “activaciones” con que la estatal busca más ingresos INÉDITO SHOW EN LAS ESTACIONES LOS LEONES Y BAQUEDANO CAUSÓ SORPRESA “S i no tuviésemos los que podría significar que se requiriera fa técnica más alta, lo queriríamos una taripor otras fuentes, reingresos que vienen un subsidio mayor () o bien subir las tarifas a público para poder absorber esos diferenciales”. Así explica Felipe Bravo, gerente general de Metro, la razón detrás de la inédita fiesta celebrada hace unos días en las estaciones Baquedano y Los Leones, evento con que una tienda de ropa lanzó su nueva colección de temporada.
Djs, influencers y música urbana sorprendieron a los asistentes, en una actividad que Metro define como una “activación comercial”. “Fue como un mini concierto y nada, se sintió muy poco realista la situación, pero muy bacán”, dijo Bárbara Durand, una de los asistentes. Según Bravo, “buscamos ser extremadamente eficientes en el uso de nuestros recursos, por lo tanto cada espacio que tenemos lo ocupamos.
De esa manera disminuimos la carga que pueda haber sobre las tarifas que pagan los usuarios”. Arriendo de locales comerciales, de espacios publicitarios y de áreas en túneles para telefonía son parte de los ingresos no tarifarios de la estatal. En el lanzamiento de la nueva colección de temporada de una tienda de ropa, los invitados fueron recibidos por Djs, influencers y música urbana.
M & H dad, y que no haya impacto en la comunidad”. Louis de Grange, decano de Ingeniería de la UDP y expresidente de Metro, explica que el 84% de la operación de la empresa se financia con las validaciones en los torniquetes (ingresos tarifarios) y un 16% por ingresos no tarifarios. Estos últimos, agrega, se deben a que “los ingresos que el Ministerio de Transportes le paga a Metro por trasladar personas no le alcanzan para cubrir sus costos operacionales. Por ello, los equipos de Metro se ven obligados a innovar en nuevos negocios, a fin de suplir esta brecha. A los buses, por el contrario, el MTT les paga casi el triple que a Metro”. Y detalla: “Por cada pasajero que paga $870 en punta, Metro recibe solo $650 aproximadamente. En los buses pasa al revés: por cada pasajero que paga $770, el operador recibe cerca de $2.000.
El subsidio del Transantiago va para los buses, no para Metro”. Desde el MTT indican que “tal como diversos trenes subterráneos alrededor del mundo, Metro ha desarrollado un modelo de negocios complementario e innovador, el cual permite generar recursos adicionales al sistema. Estas acciones se desarrollan de manera paralela a su operación habitual, sin interferir en la calidad del servicio prestado”. n darse en vagones a la estación Baquedano. Cientos de personas participaron en el evento.
En cuanto a los criterios para elegir qué actividades se realizan, Bravo sostiene que “no deben generar ninguna interrupción ni perturbación en el servicio, que se cumpla con todas las condiciones de seguriDesde la empresa argumentan que con estos eventos generan nuevos recursos que evitan aumentar las tarifas que pagan los usuarios. Expresidente de la compañía pública apoya la medida y apunta a que el subsidio del Transantiago va solo para los buses. INÉDITO SHOW EN LAS ESTACIONES LOS LEONES Y BAQUEDANO CAUSÓ SORPRESA. La fiesta comenzó en Los Leones,