Autor: Lorena Schunitt Castro Presidenta Ejecutiva de Andess Empresas de Agua Potable y Saneamiento de Chile
CARTAS: Inquetud por contaminación
CARTAS: Inquetud por contaminación Inquietud por contaminación Inquietud por contaminación Señora Directora: Compartimos con la abogada Amaya Alvez y con el CRHIAM de la Universidad de Concepción la inquietud por la contaminación fecal en el borde costero. Tal como plantea la académica, Chile ocupa un lugar de liderazgo en la cobertura de saneamiento de las aguas servidas domiciliarias. El estudio del CRHIAM señala que hay múltiples fuentes de contaminación fecal en el borde costero, como las descargas de los barcos, las lluvias e inundaciones, y los asentamientos irregulares, entre otras. Quiero detenerme en particular en este último punto. Los resultados del nuevo Catastro Nacional de Campamentos 20242025 elaborado por TECHO-Chile revela que existen 1.428 campamentos distribuidos a lo largo del territorio nacional, en los que habitan 120.584 familias. Esto representa un 5,8% más familias y 10,6% más campamentos que en 2022-2023.
Biobío es precisamente la segunda región con mayor cantidad de campamentos (228). Y es consistente con el catastro de campamentos 2024 del Ministerio de Vivienda, que evidencia que en cinco regiones del país los campamentos aumentaron incluso más del 40% respecto del 2022. El Catastro de Techo da cuenta de que la mayoría de los asentamientos continúa dependiendo de soluciones informales de alcantarillado: un 42,7% utiliza fosa séptica y un 32,9% sigue empleando letrina o cajón como baño. Otras simplemente conectan sus descargas de WC al mar, o a esteros y quebradas cercanas. Los emisarios son una forma de tratamiento utilizada internacionalmente y que en Chile está sometida a estrictos controles por las autoridades sectoriales (Superintendencia de Servicios Sanitarios), pero también las ambientales y la Directemar. Esa vigilancia activa es la razón por la que el CRHIAM dispone de los datos de la SISS para realizar su estudio. Lamentablemente, no se puede decir lo mismo de las descargas ilegales, sobre las que no hay estudios formales respecto de su magnitud y el riesgo que representan para la salud de las personas. Como industria, tenemos total disposición para trabajar con la academia y otros actores en estas investigaciones y contribuir a mejorar las condiciones del borde costero.
Asimismo, si como país decidimos avanzar en otras soluciones como política pública, estaremos como siempre, dispuestos a para aportar con información y experiencia técnica relevante para analizar los impactos sociales, ambientales y económicos de estas alternativas. económicos de estas alternativas. Lorena Schmitt Castro Presidenta Ejecutiva de Andess Empresas de Agua Potable y Saneamiento de Chile. -