Radiografía a la actividad pesquera del Biobío que otra vez se remece
Radiografía a la actividad pesquera del Biobío que otra vez se remece on más de 22 mil los pescadores ar: tesanales que regis tra la Región del Biobío, mientras que la industria contabiliza sobre 6 mil 500 trabajadores, en su mayoría mujeres. El futuro de buena parte de ambos grupos está en manos del Congreso.
La polémica ley de fraccionamiento, el dato erróneo entregado por el subsecretario Julio Salas, el anuncio de cierre de la empresa PacificBlu a causa de la reducción de la cuota industrial en la pes: quería de la merluza común y la reciente decisión de la comisión mixta de votar porseparadoel fraccionamiento asociado a esta especie se tomaron la agenda de los últimos días. En medio de este acalorado debate, actores ligados ambas áreas defienden sus aportesa la economía regional.
Desdeel lado del Gobierno y los artesanales plantean que este sector en particular considera muchas dimensiones internas en el que participan, por ejemplo, mujeres dueñas de hogar -la mayoría de edad y sin educación y oficio formal en el caso de las algueras. Los buzos, en cambio, son mayormente hombres entre 30 y 60 años, lo mismoenel caso delos tripulantes, aunque más jóvenes.
Los armadores o propietarios delasembarcaciones, por último, son personas con un nivel económico más alto. "Más de 22 mil personas se dedican a esto en la Región, perola gran mayoría está muy conectada con el sector industrial, que es el que genera el principal valor.
Los artesana lesson la primera línea del sector pesquero en su conjunto, porque durante 2024 seexportaron productos por un valor que supera los US$ 800 millones, es decir, el 16% de todo lo que se envió desde el Biobío. La pesca es el segundo sector exportador más grande de la Región y la primera línea son los pescadores artesanales", re calca Javier Sepúlveda, seremi de Economía. A modo de ejemplo, la autoridad recuerda que la sardina y anchoveta es extraída en más del 80% porembarcaciones ar: tesanales, captura que luego procesa la industria para gene. rar harina o aceite de pescado.
Con el proyecto de nueva ley de pesca que se debate, el seremi plantea que lo que se busca es dar dignidad a la pesca artesanal, reconociéndola como una actividad que es parte de la cultura nacional y su valoreconómico. "El proyecto de fraccionamiento ti: objeto equilibrar la distribu ción de recursos, asignándoles mayores porcentajes losar tesanales, es decir, una vez que esté vigente esta legislación, muchos tripulantes y armadoresverán aumentada la posibilidad de producción y genera ción de ingresos para cada uno deellos", dice.
En la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa) destacan que la empleabili dad que entrega el sector artesanal es "bastante superior" respecto al mundo industrial, aunque con la diferencia que genera la falta de cobertura social y aspectos más regulatorios.
Los niveles de ingresos y aporte a la economía regional de los artesanales, insisten, representan un aporte mucho mayor. "Desde la perspectiva de las oportunidades, aumentar en esta materia los volúmenes de desembarque para el sectorar: desembarque para el sectorar: desembarque para el sectorar: Desde sus trincheras, gremios destacan el aporte artesanal e industrial Radiografía a la actividad pesquera del Biobío que otra vez se remece Seguridad laboral, aunque falta de educación y oficios formales en algunos casos, estacionalidad, alta presencia femenina y una fuerte sindicalización caracterizan el perfil del trabajador pesquero de la Región. tesanal con esta ley de fraccionamiento entregará mejores alternativas, y no sólo para los pescadores que ejercen las pesquerías que se debaten, sino que para todos los nuevos actores que podrían ser beneficiados a propósito de este incremento de cuotas.
Por ejemplo, aumentamos en 20% el jurel y en 10% lasardina y anchoveta; ademásse redistribuye por primera vez la reineta y aumentamos la jibia", enfatiza el presidente del gremio, Cristian Arancibia, quien recalca que la fuerza del pescador artesanal se transforma hoy en una fuerza importante de la economía regional y nacional.
El dirigente suma como un factor importante lo que ocurre con la ley de caletas, "porque si comenzamos a decretar las caletas que están en solicitud, vamos a tener trabajado res mucho más empoderados y este aumento de cuotas les permitirá diversificar actividades y generar polos atractivos desde el punto de vista econó: mico, social, turístico y gastronómico", FORMALIDAD Y SEGURIDAD LABORAL DESDE LA INDUSTRIA Desde Pescadores Industriales del Biobío precisan que su actividades, por naturaleza, estacional y con un estándar de formalidad y seguridad laboral que essimilar al esquema que tienen los trabajadores con contrato fijo.
En planta, sobre el44% de los6 mil 500 empleados dela industria pesquera tienen entre 30 y 50 años, y un 36% supera los 50 años, mientras queen flota y bahía el 61% delos funcionarios tiene más de cinco décadas de vida. En términos de renta, la acti: vidad tiene dos grandes seg: mentos: embarcados y plantas de proceso. Estos últimos superan los $640 mil mensuales y los tripulantes un sueldo garantizado de $1,3 millones mensuales más bonos por pes ca capturada.
El sector posee las tasas más altas de sindicalización, alcanzando el 65%. A nivel nacional esta es del 22%. Ala totalidad de puestos de trabajo -que promedian una antigúedad de 20 años-se su man otros á mil que hoy son generados por 370 pymes que trabajan deforma exclusiva para la pesca industrial. "De aprobarse en los términos que salió de la comisión mixta, el nuevo fraccionamientode la merluza común conllevaría el cierre de la empresa PacificBlu en Biobío, esto significa el fin de funciones de dos plantas y dos barcos, lo que se traduce en más de 800 puestos de trabajo directo y 2 mil 400 indirectos.
En cuantoal jurel, a raíz del aumento de cuota de este recurso en la Organización Regional de Pesca, el nuevo fraccionamiento acordado en el Congreso (70% industrial y 30% artesanal) no será significativo en cuanto a los efectos en el empleo ni en la elaboración de alimentos", subrayan.
Para fortalecer esta área, el gremio llama a contar con reglas claras de largo plazo para asegurar certeza jurídica. "Esta certeza y estabilidad, en el caso de la pesca, permitirá la inversión, la innovación y el robustecimiento del ecosistema pesquero económico y social del sector. Asimismo, el cuidado de los recursos pesqueros basado en un respeto a las decisiones científicas es fundamental también para el futuro dela actividad pesquera", señalan en el gremio. Por Nicolás Arrau Álvarez /nicolasalvarez(adiarilsurcl El sector pesquero industrial 6.500 trabajadores hay en la Región.
El 50% son mujeres y la mayoría jefas de hogar. y la mayoría jefas de hogar. PLANTAS DE PROCESO 17 Principales especies capturadas y/o procesadas por la industria regional: jurel, merluza común, langostino colorado, langostino amarillo, camarón nailon, sardina común y anchoveta. $2.950 MILLONES de ingresos generó la industria en patentes comerciales para las comunas de Talcahuano, Coronel, Lota y Tomé. 10 empresas asociadas a actividades de captura y proceso: PacificBlu Blumar Landes -FoodCorp Camanchaca Orizon Alimar Nacional = Lota Proteim Grimar 72% del desembarque US$ 931 regional de 2024 millones, correspondió al el 62% del sector industrial. total nacional sector industrial. total nacional sector industrial. total nacional 24 9 para a para e sca de esca de BARCOS a 50% de los desembarques nacionales en 2024 corresponden a Biobío. corresponden a Biobío. corresponden a Biobío. corresponden a Biobío. corresponden a Biobío. Estos fueron un total de 1.238.000 toneladas. 572.823 toneladas de productos pesqueros demersales y pelágicos exportó Biobío en 2024. Biobío en 2024. Biobío en 2024.
Esto significó retornos por retornos por Pescadores artesanales por Región: Total país: 106.090 Arica y Parinacota [Ml 1984 Tarapacá [2.369 Antofagasta 0% 3.527 Atacama HN 4.575 Coquimbo HN 6.066 Valparaíso A 6.257 O'Higgins E 1004 Maule 00 3.239 Ñuble 329 Biobío [III La Araucanía 1 1868 Los Ríos HN 4.179 Los Lagos PA 37307 Aysén UVA 3.805 3.341 2.763 2.763 2.763 2.763 embarcaciones artesanales hay armadores inscritas en la zona, que es el artesanales hay 25% de naves de todo Chile. en Biobío.
A a 2.097 361 883 1.574 lanchas a botesa lanchas del Hscadl motor. remo. tipo mayor, mariscadores. medio y menor Magallanes HN 7.387 Desembarque pesquero 2024 (toneladas): 17.447 pescadores artesanales. 11.921 recolectores de orilla, algueros o buzos apnea. 22.477 pescadores artesanales aabril de este año. Asignaciones de la cuota de merHuza común a la ESPECIE ARTESANALES 1ousmaress flota artesanal del Biobío (toneladas): Jurel 67607 811649 AÑO CUOTA EFECTIVA CAPTURA. CONSUMO.
Anchoveta 99815 2059 2022 3746 1366 364% Sardina común 78876 2553 2023 3353 1614 481% Merluza común 1529 25071 2024 2755 1544 56,0% ¡Eatónia a s e Ferepa explica que no se captura el 1009 del recurso "por el sobreesfuerzo de la Jibia 49.262 1075 pesca industrial a través de sus barcos, que generan pesca de arrastre en los caladeros históricos". En segundo lugar; advierten la presencia masiva de lobos Reineta 11.832 7 marino, lo que produce una especie de lucha con los pescadores artesanales. *Macrozona Centro " 670 embarcaciones artesanales están autorizadas para capturar merluza común en Biobío.
En los últimos tres años sólo han trabajado 152, es decir, el 22,6%. Ferepa plantea que las 152 naves que trabajan tienen una cuota suficiente para poder trabajar, pero la gran mayoría *tíene cuotas queno superan los 100 o 200 kilos, es decir, ni siquiera les conviene ira buscar esa cuota.
Es por un proceso de mala distribución dentro de la pesca artesanal y por el fraccionamiento de la actual ley". fraccionamiento de la actual ley". Fuentes: Pescadores Industriales del Biobío y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura..