Un nuevo hospital para Coyhaique se construye desde el ahora
Un nuevo hospital para Coyhaique se construye desde el ahora Opinión Dr.
Jaime Carvajal Isla Subdirector médico Hospital Regional Coyhaique Resulta indiscutible la necesidad de un nuevo hospital regional, y concordante con lo anterior, existe un proyecto de inversión que está en pleno desarrollo para la anhelada culminación de la entrada en operaciones de la nueva infraestructura, lo cual toma varios años, probablemente una década, lo cual es doblemente importante porque sea cual sea nuestra previsión, religión o nivel socioeconómico, nuestro hospital será la primera respuesta y probablemente la única, ya que a la fecha no contamos con clínicas privadas, como en el resto de las regiones del país. i bien este proyecto pone de manifiesto todo lo que nos falta para ser el centro hospitalario que como región soñamos y nos merecemos, también es lícito preguntarse, ¿es esta la única vía para llegar al hospital que queremos construir? El proyecto nos instala un desafío muy importante: ser consecuentes con este anhelo y comenzar a construirlo desde, desde nuestra mentalidad, apertura, resiliencia y creatividad ante las carencias y limitaciones para poder acercarnos lo más posible al “hospital que soñamos”. Ese es el rol de los que estamos en los diferentes trabajo y puestos de la liderazgo, articular el inteligencia colectiva de nuestros equipos, para que en “vista de las circunstancias”, Y entendiendo que “el hospital nos quedó chico” ante las inmensas necesidades de nuestros habitantes, hagamos todos los esfuerzos para ajustar nuestro quehacer para obtener el máximo rendimiento.
Es así cómo se están trabajando varias líneas para responder a los desafíos que como hospital tenemos, tales como el trato a nuestros usuarios y cómo entregar una mejor experiencia, potenciar la gobernanza que tiene como norte el empoderamiento de los mismos equipos como agentes de cambio y poseedores de inteligencia colectiva para resolver problemas, construir una cultura de eficiencia en el uso de los recursos, aumentar la capacidad productiva en los ámbitos quirúrgicos y de atención ambulatoria, y abrir espacios de innovación y participación, entre otras medidas que nos permitan no perder el eje del quehacer hospitalario: nuestros pacientes, familia y comunidad, abriendo líneas de trabajo para una forma de hacer salud más cercana y humana.
En paralelo, seguimos desarrollando proyectos dentro del mismo hospital para dar respuesta lo antes posible a lo que se requiere: un angiógrafo (que permitirá “destapar” arterias coronarias y cerebrales), UCI Pediátrica y un nuevo módulo para Oncología, pero tan importante como lo anterior, es que el proyecto de un nuevo hospital, con todas las brechas que plantea, es una guía para orientar nuestro trabajo actual, acercándonos lo más posible a ese ideal, sin depositar toda mejora en el futuro.
Hay mucho que podemos hacer ahora para construir ese hospital que soñamos, queremos y merecemos, donde la ciudadanía tiene un rol fundamental, participando como agente comunitario en las diferentes instancias, manifestando respetuosa y constructivamente su opinión en torno a cómo podemos mejorar, adhiriendo a los tratamientos e indicaciones prescritas, tomando la salud como una responsabilidad propia a través de mejorar hábitos y estilo de vida, informándose sobre el buen uso de la red asistencial, y no saturando la urgencia con motivos de consulta que pueden resolverse en la atención primaria. Podemos contribuir y aportar a una mejor salud, construyendo poco a poco un mejor hospital para todos..