Autor: Willy Briceño Romero
Mínimas esperanzas de encontrar ejemplares vivos de ranitas del Loa en sector Las Cascadas
Mínimas esperanzas de encontrar ejemplares vivos de ranitas del Loa en sector Las Cascadas poco más de un año del A mexllo supuestamente intencional que afecmos este arroyo tenía una extensión aproximada de cinco kilómetros de largo, desde donde esta la vertiente hasta llegar al rio Loa, cerca de Las Cascadas.
Ahora, con suerte deben ser 50 metros, esa es la realidad", donde relevo el trabajo del otro investigador que falleció, y que permitió rescatar los ejemplares que fueron derivados a Santiago, Andrés Charrier. tó a cuatro hectáreas de pastizales en el sector de Las Cascadas, incluyendo el habitat de la ranita del Loa (12 de julio del 2024), se comienza a plantear la posibilidad de que no darán con el paradero de anfibios de la especie endémica Telmatobius dankoi en el área siniestrada Al respecto, se refirió el investigador asociado al Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama de Calama, Gabriel Lobos, quien manifestó que "desde hace más de un año a la fecha se ha estado buscando ejemplares en el medio silvestre y nos ha ido mal.
No hemos podido encontrar ejemplares", donde reconoció que era baja la probabilidad de lograr dar con el paradero de ranitas de esta especie. "Si bien agregó-, nosotros hacemos un muestreo intensivo de búsqueda, siempre queda la posibilidad de que un animal haya escapado a nuestro alcance.
Pero, la realidad de que no hayan es altisima", recordando que durante el verano de este año se realizó un muestreo con una técnica moderna de ADN Ambiental, que "también salió negativa de un estudio que busca evidencia de cualquier rastro de ADN en el ambiente natural de las especies.
Tampoco hubo hallazgos por esta via, como ratificando el diagnóstico que teníamos de que no quedarían ranitas en el medio silvestre". POBLACIÓN LABORATORIO Asimismo, aclaró que "en este momento tenemos solamente a la población en laboratorio, ya que la población de las Cascadas estaría extinta en el medio silvestre", donde destacó lo positivo de contar con ejemplares en el Zoológico Parquemet en Santiago y en el Centro de Biodiversidad y Conservación (CENByC) El Loa de Calama, que incluyen no solo la cria ex situ, sino el trabajo ecológico y genético asociado a la conservación del las especies de esta zona.
De igual manera, descartó que podrían reinsertar a los ejemplares de laboratorios en el sector del anterior hábitat de la ranita del Loa, "porque no se ha vuelto a recuperar el nivel de agua, sigue siendo un pequeño afloramiento de agua que logra un escurrimiento de 50 metros de largo", donde el agua va disminuyendo por condiciones climáticas y ocupaciones humanas que afectan a las napas.
Además, de precisar que "en el 2015 cuando investigaurgente a las autoridades locales, al Gobierno Regional de Antofagasta y a los servicios públicos, ya que es indispensable financiar estudios del hábitat natural de Las Cascadas para aumentar el conocimiento sobre este hábitat y su comportamiento en el tiempo". INTRODUCCIÓN DE RANITAS Mientras que la coordinadora CENByC El Loa, Francisca Oliva, preciso que "las ranas del Loa (Telmatobius dankoi) cumplen ya nueve meses bajo el cuidado del Centro de Biodiversidad y Conservación del Loa, y nos alegra informar que todas se encuentran en excelente estado de salud.
Este periodo ha sido clave para perfeccionar las condiciones de cuidado, especialmente en lo relativo a la calidad del agua, logrando replicar de forma casi total los parámetros fisico-quimicos del arroyo Las Cascadas, su hábitat natural", "No obstante, nuestra labor enfrenta una gran amenaza: la imposibilidad de proteger el habitat natural, Las Cascadas, que sufre una degradación progresiva, mayormente por efecto antrópico.
El terreno es de carácter privado, se encuentra rodeado de tomas ilegales y no contamos con herramientas legales ni técnicas para frenar la extracción ilegal de agua y la contaminación, ni para mantener un monitoreo permanente del arroyo", puntualizo al respecto.
Espor esta razón que, enfatizo que "hacemos un llamado SANTUARIO OJO DE OPACHE "Pero-continuó-, así también, necesitamos estudiar el Santuario de la Naturaleza Ojo de Opache, un sector que estamos evaluando como sitio potencial para la futura introducción de larvas de esta especie única en el mundo, esto debido a que el habitat natural y su actual estado de degradación no sería un ecosistema saludable para la liberación de ejemplares". El área siniestrada resulta de propiedad de privados. Es por este motivo, que explica que "sin una figura de protección efectiva, es imposible frenar actividades ilegales como la extracción de agua o mitigar el impacto de las tomas ilegales colindantes. Por todo lo anterior, reiteramos con urgencia nuestro llamado a la acción: este ecosistema, frágil y único, no puede seguir deteriorándose sin una respuesta concreta.
La ranita del Loa necesita protecdón efectiva en su medio natural". 62 ranitas fueron rescatadas en el 2019, cuando determinaron enviar ejemplares al Zoológico Metropolitano. "Nosotros hacemos un muestreo intensivo de búsqueda, siempre queda la posibilidad de que un animal haya escapado a nuestro alcance". 10 ejemplares de laboratorio están en proceso de adaptación en el CENByC El Loa de Calama. "Desde el incendio que aconteció en julio del 2024 y que arrasó con toda la vegetación del arroyo, no se ha vuelto a encontrar ningún ejemplar silvestre". Francisca Oliva Coordinadora CNByCEILca 12 julio del 2024, un incendio consumió 5 hectáreas de pastizales en el sector de Las Cascadas. Gabriel Lobos Investigador. INVESTIGACIÓN. Desde el incendio acontecido en julio del año pasado no se registran hallazgos.
Aunque continuarán con la búsqueda se enfocan en la opción de introducir los ejemplares de laboratorios en el Santuario Natural de Ojo de Opache. 62 ranitas fueron rescatadas en el 2019, cuando determinaron enviar ejemplares al Zoológico Metropolitano. "Nosotros hacemos un muestreo intensivo de búsqueda, siempre queda la posibilidad de que un animal haya escapado a nuestro alcance". 10 ejemplares de laboratorio están en proceso de adaptación en el CENByC El Loa de Calama. "Desde el incendio que aconteció en julio del 2024 y que arrasó con toda la vegetación del arroyo, no se ha vuelto a encontrar ningún ejemplar silvestre". Francisca Oliva Coordinadora CNByCEILca 12 julio del 2024, un incendio consumió 5 hectáreas de pastizales en el sector de Las Cascadas. EL HABITAT DE LAS RANITAS DEL LOA EN EL SECTOR DE LAS CASCADAS AFECTADO POR UN INCENDIO PRESUNTAMENTE INTENCIONAL EL AÑO PASADO. CEDIDA EN BUEN ESTADO LAS RANITAS DEL LOA EN EL CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN EL LOA DE CALAMA.