Autor: CLAUDIO SANTANDER
Zonas céntricas extienden vacancia de locales en medio de una mayor inseguridad y desorden urbano
Zonas céntricas extienden vacancia de locales en medio de una mayor inseguridad y desorden urbano La crisis de seguridad que afecta al país ha impactado con fuerza las zonas céntricas antes bullentes de actividad hasta el anochecer, pero donde hoy las cortinas de los locales bajan con horas de antelación.
Deterioro urbano, riesgo de delitos y expansión de ambulantes, entre otros factores, han d e t e r m i n a d o e l abandono de estos sectores tanto del público como de trabajadores.
Según informaron desde la Cámara Nacional de Comercio, una encuesta implementada por esta asociación a fines del año pasado a 246 representantes del sector a lo largo del país reveló que el 67% de los consultados reconocía una mayor cantidad de locales vacíos en los centros de sus ciudades. En la misma tendencia, un informe de la Fundación Piensa sobre vacancia comercial en Valparaíso reportaba, en mayo pasado, que 393 locales comerciales había cerrado en el casco histórico de la ciudad.
Máximo Picallo, p r e s i d e n t e d e l a Asociación Chilena d e G a s t r o n o m í a (Achiga), sostiene que los cascos históricos de distintas ciudades tras el estallido nunca recuperaron los niveles de seguridad previos. "El país está viviendo un proceso de inseguridad muy grande que se manifiesta en el centro Santiago, de Valparaíso y Concepción. En todas las ciudades céntricas está muy complicado.
A eso hay que sumar que en el sector gastronómico ha decaído mucho la venta nocturna". "En los turnos de noche cada vez se está cerrando más temprano por la inseguridad, y porque cuesta encontrar personas que quieran trabajar de noche. Además, los costos laborales han subido en forma significativa. Todo esos son elementos que han influido en que muchos locales vayan cerrando", agrega. Factores económicos "Hay una serie de factores que influyen en que hoy día veamos en el centro algo que jamás había ocurrido.
Tal cantidad de locales con letrero de `Se Arrienda' o `Se vende', principalmente, por factores económicos", dice Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta. "Se han reducido los horarios para cerrar más temprano. Mucha gente antes prefería salir a comprar más tarde. Antes era normal hasta las nueve o diez de la noche el funcionamiento del comercio. Hoy ya a las siete no hay casi movimiento en el centro. Eso impacta en las ventas", añade. Lo secunda Héctor Arancibia, presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso. "La realidad es bastante crítica, cada cierto tiempo se cierra algún local, por lo tanto la vacancia va en aumento.
Se cierra mucho más temprano por el temor a la delincuencia, la cual también influye en la notable disminución de clientes y la baja en la frecuencia de la locomoción colectiva que dificulta a todos volver a sus hogares". A juicio de Arancibia, además, "es notoria también la disminución del poder adquisitivo en las familias, por tanto, deben priorizar qué cosas comprar y las que deben esperar". Además, según fuentes del sector, en el menor atractivo de las zonas céntricas ha incidido el tipo de oferta que se está gestando en esa zona, con más malls chinos, casinos ilegales y cabarets, entre otros.
La anticipación de los horarios de cierre también ha impactado en el sector: Zonas céntricas extienden vacancia de locales en medio de una mayor inseguridad y desorden urbano En los cascos históricos de las ciudades reconocen, además, menores ventas y público. Además, se han instalado una serie de negocios que quitan espacio al comercio tradicional. CLAUDIO SANTANDER VALPARAÍSO. -El cierre de locales comerciales, en medio de la degradación urbana, ha afectado a una serie de negocios emblemáticos. JONATHAN MANCILLA ANTOFAGASTA. -El alto número de trabajadores que viven en otras ciudades (como los de la minería) también frenaría la reactivación económica.
GLENN ARCOS CONCEPCIÓN. -Varios locales cerrados en la galería YMCA exhiben carteles de "Se arrienda". FELIPE GONZÁLEZ DELITOS La tasa de victimización del comercio ascendió a un 65,1% en el segundo semestre de 2024, según la Cámara de Comercio.. El jefe comunal remarcó que al barrio comercial, golpeado por los puestos de vendedores ambulantes, “no entra un toldo más, nunca más”, e insistió en que, en las protestas estudiantiles, “cada vez que se tomen los establecimientos, los vamos a desalojar”. Con planes para erradicar el comercio ilegal y desalojos en colegios ocupados por los alumnos: 2 o DN a e