Experto analiza los 15 años de la política de bioeqivalencia en Chile
Experto analiza los 15 años de la política de bioeqivalencia en Chile Lr IEperto analiza_los!, C Lfl0S de la Polítiçr.. de Bioequivççi) r Experto de la Universidad de Chile, realizó un análisis de los 15 años de implementación de la Política de Bioequivalencia en el país, destacando su impacto en el acceso equitativo a medicamentos medicamentos seguros, su desarrollo normativo y los retos que aún persisten.
La bioequivalencia garantiza garantiza que dos medicamentos con el mismo principio activo uno innovador y otro de estudio estudio generen el mismo efecto terapéutico, lo cual se certifica a través de estudios clínicos en voluntarios o ensayos in vitro, según explicó el profesor Morales. Morales.
Esto permite que los medicamentos medicamentos certificados como bioequivalentes puedan ser iChf A 4 r1 El profesor Javier Morales Montecinos, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile destaca su impacto en la equidad del acceso a tratamientos seguros y efectivos. v4 1J! Í en rmic issuu-downloader. com.
Experto analiza los 15 años de la política de bioeqivalencia en Chile intercambiables sin comprometer comprometer su eficacia o seguridad, una herramienta clave para reducir el gasto de bolsillo y aumentar íJ o. t--: L jdJ Una de las principales confusiones confusiones entre pacientes es la diferencia entre medicamentos de marca, genéricos y bioequivalentes. bioequivalentes.
El medicamento de marca corresponde al original “La bioequivalencia bioequivalencia no es solo un requisito requisito técnico, técnico, sino una herramienta para asegurar tratamientos seguros, efectiVOS efectiVOS y accesibles para todos “, dice el profesor Javier Morales Montecinos. MAPC desarrollado por el laboratorio laboratorio creador.
El genérico es una copia que replica su composición, composición, pero solo se convierte convierte en bioequivalente cuando demuestra mediante estudios exigidos por el Instituto de Salud Pública (ISP) que tiene el mismo comportamiento en el cuerpo. Estos productos se identifican con un sello amarillo amarillo con la letra “B”. Desde 2009, más de 4.900 productos han sido certificados como bioequivalentes, marcando marcando un avance significativo en la regulación farmacéutica en Chile. Sin embargo, el académico académico advierte que aún existen mitos sobre su efectividad, a pesar de que todos los medicamentos medicamentos aprobados están sometidos sometidos a vigilancia continua y rigurosas pruebas de calidad.
A nivel regulatorio, el profesor profesor destaca hitos como las C cw :i LLI Í “La bioequivalencia no es solo un requisito técnico, 1 txi el e a sino una herramienta para asegurar tratamientos seguros, seguros, efectivos y accesibles para todos”, dice el profesor Javier Morales Montecinos.
Mi Remedio nIi Viene de FJ11anterior 1 la adherencia a tratamientos. 1 1 -1;1] Sigue en página siguiente;0]. Experto analiza los 15 años de la política de bioeqivalencia en Chile 1 Normas Técnicas NT 131 y NT 136 y la Ley de Fármacos 1 de 2014. Sin embargo, persisten desafíos: muchos medicamentos medicamentos bioequivalentes no son los más prescritos ni los más económicos, económicos, y aún hay farmacias que no cumplen con tenerlos disponibles. Además, la falta de educación tanto en profesionales profesionales como en pacientes impide una mayor confianza en estos tratamientos. En este contexto, la aún pendiente Ley de Fármacos II busca cerrar esas brechas. Esta iniciativa propone hacer obligatoria la prescripción por Denominación Común Internacional Internacional (DCI) cuando haya alternativas bioequivalentes disponibles, y exigir que las farmacias entreguen el producto producto de menor costo, salvo indicación indicación del paciente. También introduce herramientas para regular precios y ampliar el rol de CENABAST en la venta de bioequivalentes en el mercado privado. Para Morales, esta política no solo tiene un valor técnico, sino que representa una herramienta herramienta de justicia social y sostenibilidad del sistema de salud. “Con una alianza entre autoridades, academia y profesionales, profesionales, podemos transformar transformar estos avances en beneficios beneficios reales para los pacientes. La bioequivalencia no solo asegura calidad, sino también acceso y equi-L dad en los tratamientos”, tratamientos”, concluye. concluye. F. 1. 4 1/ Los medicamentos bioequivalentes deben cumplir estrictos estándares estándares de calidad y seguridad para garantizar u intercambiabilidad con los productos de marca. J a vr rk\ jv issuijdcncjiçIer. com.