Gobierno y Senado hacen balance por separado tras no cumplir meta del fast track en seguridad
Gobierno y Senado hacen balance por separado tras no cumplir meta del fast track en seguridad El Gobierno y las presidencias de ambas cámaras del Congreso se comprometieron en abril pasado a despachar 31proyectos en materia de seguridad antes del 31 de diciembre del año que finaliza; pese el esfuerzo, la promesa no se logró, pero sí se enviaron a ley 22 iniciativas, lo que representa 70% de lo determinado. Leyes antisicariato, antisecuestros, Nain-Retamal, contra las usurpaciones y el uso de cámaras corporales en procedimientos de las policías son parte de las propuestas despachadas, las que eran ampliamente requeridas ante la crisis de inseguridad. Para el despacho de los proyectos se establecieron tres plazos: 75 días, 150 días y 270 días; los que no se ajustaron al ritmo preestablecido para las 22 iniciativas enviadas a ley.
Ocho meses después de hacer juntos el anuncio, ayer, Senado y Gobierno hicieron sus balances legislativos de la agenda prioritaria por separado, tras no lograr cumplir la meta en el plazo acordado. "Haber aprobado 70% de la agenda es una buena señal, pero claramente no es suficiente.
Acá hay temas clave como el Ministerio de Seguridad, las RUF, entre otros que aún faltan, y si bien en eso que falta hay obviamente parte de responsabilidad del Congreso, que creo ha hecho un gran esfuerzo, la clave aquí es el rol del Ejecutivo, del Gobierno, porque precisamente muchas de las urgencias que faltan o de los textos que faltan dependen del Gobierno y particularmente de la voluntad de los partidos oficialistas.
Del 70% de la agenda, 30% de ella, algunos del oficialismo votaron en contra, entonces cuesta mucho aprobar algo cuando el mismo oficialismo, parlamentarios de un sector más extremo, está en un sentido contrario", emplazó Coloma.
De todas maneras, el presidente del Senado advirtió que no "bajará los brazos", reconoce "un esfuerzo mayor del Ministerio del Interior", pero el que habría sido mejor si hubiese sido así desde un principio; además, pidió al Gobierno "apurar el tranco", porque para ganar a la delincuencia y a la inseguridad hay que tener "más decisión". Y por la tarde fue el turno del Ejecutivo de hacer su balance.
Lo realizó después de una extensa reunión de análisis liderada por el Presidente Gabriel Boric; la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD); los subsecretarios Manuel Monsalve y Natalia Silva (s); además del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, y Sergio Muñoz, de la PDI.
Incremento "histórico" En materia legislativa, la jefa de gabinete resaltó que "el esfuerzo del Ejecutivo ha estado acompañado de medidas legislativas, queremos recordar esta cifra, pero no es solo una cifra, tras de ella hay parlamentarios, sesiones extraordinarias, acuerdos políticos, deponer y dejar de lado las diferencias.
El gobierno del Presidente Boric ha aprobado 48 proyectos en materia de seguridad y de los 31 proyectos priorizados por las cámaras, tenemos despachados 22; los nueve que faltan van a seguir trabajados con prioridad para despacharlos ojalá en los primeros meses del año.
Pese a este esfuerzo importante, sabemos está lejos de traerles la tranquilidad a las personas, sabemos que el temor sigue dominando en Chile y sabemos además que la insatisfacción ciudadana está mucho más presente que el sentido de avance que estos números muestran y, por eso, esta prioridad no se puede dejar de lado". Tohá dijo que el tema de seguridad ha tocado al Gobierno en muchas dimensiones. Destacó que en el segundo presupuesto del mandatario Boric se hizo un incremento "histórico" en la materia. En cuanto a la labor preventiva, la ministra dijo que cuando ellos llegaron al Gobierno había 21 municipios que se beneficiaban de los programas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y ahora son 128.
Sobre migración irregular, la ministra dijo que ha tenido una disminución de 23%. También dijo que el delito de las encerronas, el que genera mayor temor en la ciudadanía, tuvo una disminución de 18%. Por los narcomausoleos, la jefa de gabinete comentó que llevan 14 estructuras demolidas con avances en las regiones y "vamos a seguir hasta que no quede ninguno". Acerca de la situación en la macrozona sur, la ministra del Interior sostuvo que las situaciones violentas tuvieron una disminución de 43% en todo 2023 en la zona. Asimismo, dijo que aumentaron en 169% las detenciones de personas en acciones violentas. Y las condenas, dijo, se han incrementado y que se han dado golpes a las jerarquías de las bandas. Además habló que hasta ayer se concretaron 902 expulsiones. La ministra dijo que los homicidios han ido aumentando desde el año 2016 sin respuesta del Estado y con aumento de violencia. Por ello se instauró el Plan Calle sin Violencia. "La tendencia al alza este año la vamos a ver detenida", dijo la ministra.
Partieron juntos en abril, pero dieron cuenta por su lado de la agenda ahora en diciembre: Gobierno y Senado hacen balance por separado tras no cumplir meta del fast track en seguridad RIENZI FRANCO y JORGE SOTO Se esperaba despachar 31 proyectos a más tardar a fines de 2023, lo que no se logró; solo se enviaron a ley 22 iniciativas, restando nueve, entre ellas, el Ministerio de Seguridad.
El general director de Carabineros, Ricardo Yánez; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; la ministra del Interior, Carolina Tohá; la subsecretaria de P. del Delito (s), Natalia Silva; y el director de la PDI, Sergio Muñoz. ATON El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), realizó un balance legislativo antes del mediodía de ayer en la sede del ex-Congreso, en Santiago. FELIPE BAEZ.