Refuerzo de vacuna contra el sarampión se vuelve necesario por aumento de brotes en el extranjero
Refuerzo de vacuna contra el sarampión se vuelve necesario por aumento de brotes en el extranjero Fue en 1993 cuando Chile se convirtió en un país libre de sarampión.
Esto no implica que parte de sus habitantes estén a salvo de enfermar, sobre todo aquellos que nacieron entre 1971 y 1981, en particular si visitan algunos de los países en donde hay brotes emergentes, como México, Argentina, Canadá y Estados Unidos.
En este último, en donde la enfermedad se erradicó en 2000, ya se contabilizan 1.288 casos en lo que va de 2025, la cifra más alta de contagios en ese país en 33 años, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Por ello, el Ministerio de Salud ha vuelto a llamar a vacunarse a quienes tienen entre 44 y 54 años, para que refuercen su inmunidad frente a esta patología.
La estrategia prioriza sobre todo a quienes "viajen al extranjero y a aquellos que estén al cuidado de niños o niñas menores de 1 año que no están protegidos", precisa Elizabeth López, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones del ministerio. "La población nacida en esos años no recibió la vacuna o solo una dosis (se requieren dos) y no quedaron con buena inmunidad, como sí ocurre con quienes nacieron después de 1981", explica Ana María Agar, inmunóloga de Clínica Indisa, quien agrega que las personas mayores cuentan con inmunidad natural por haber estado expuestos al virus.
El sarampión, agrega, es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite principalmente por el contacto con gotitas de saliva de una persona infectada. "Desde el momento del contagio hasta que aparecen los síntomas pueden pasar entre seis y 21 días. Una vez que la persona es sintomática puede contagiar a otros", agrega Inés Cerón, presidenta de la Sociedad Chilena de Infectología e infectóloga de la Red de Salud UC Christus.
Entre sus síntomas están fiebre, tos, secreción nasal y dolor muscular, pero "lo más característico es el rush cutáneo o sarpullido", precisa Cerón. "Apenas aparecen síntomas, la persona debe aislarse y pedir ayuda médica". El manejo apunta sobre todo a aliviar los síntomas. En algunos casos puede agravarse, sobre todo en personas inmunodeprimidas (pacientes oncológicos, con lupus o trasplantados, por ejemplo). De hecho, en ellos la vacuna está contraindicada ya que contiene el virus atenuado. La vacuna, llamada tresvírica, protege contra el sarampión, las paperas y la rubeola. Está disponible de forma gratuita en vacunatorios públicos y privados en convenio con el Minsal, explican las expertas. Si bien existe un registro de vacunas, en caso de no tener certeza de haberla recibido en los últimos años, "no hay riesgo de volver a vacunarse", aclara Agar.
Nacidos entre 1971 y 1981 son parte del grupo objetivo: Refuerzo de vacuna contra el sarampión se vuelve necesario por aumento de brotes en el extranjero La enfermedad, altamente contagiosa, está erradicada en Chile, pero puede ser contraída al viajar al exterior. C. GONZÁLEZ A nivel pediátrico, la campaña de vacunación se centra en niños de 12 y 36 meses, además de aquellos en 1º y 2º básico que recibieron la segunda dosis. EFE.