Autor: el sueño del Desarrollo.
¡Cosas para pensar y pensar en el presente de Chile!
¡ Cosas para pensar y pensar en el presente de Chile! Es día de Semana Santa. Un día domingo que se enmarca en un Chile que no se sacude de las cadenas de comienzos del siglo pasado. Estamos enfrentados a la cultura socio económica capitalista que se resiste al cambio. Los grupos importantes de poder se niegan a una mejor distribución de la riqueza. Lo único que realmente les importa es ampliar su riqueza. Miren ustedes.
Las grandes empresas del retail con asiento en Santiago, después, de más de 20 años, sin ningún tipo de respeto por sus trabajadores, impuso la apertura comercial de sus centros comerciales a lo largo de todo el país. Por supuesto, tuvieron el apoyo de sus organizaciones empresariales. En concreto, el valor del cristianismo es del pueblo, no corre para ellos. Están por encima de los valores espirituales y familiares. El gobierno del Presidente Gabriel Boric, estaba entre la espada y la pared.
Como dice un viejo refrán popular, “palos porque bogas y palos porque no bogas”. La única defensa posible a su alcance fue sacar un Dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual no le impide al retail su mezquino propósito comercial. Otro escenario posible, hubiera sido dar urgencia suma. al proyecto de los parlamentarios que declaraba este Viernes Santo, feriado irrenunciable para el sector comercio. No fue así.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, como a cualquier Ministro de gobiernos anteriores, les interesa disminuir los feriados del país, toda vez, que el promedio de los países de la OCDE, es de 11 días y no de 16, que Chile tiene en la actualidad. Pero, en estas odiosas comparaciones, ligeramente no se toman en cuenta otros factores fundamentales, si queremos ser rigurosos sobre la materia. Veamos dos aspectos. 1) Jornada semanal de trabajo en una semana. 2) Producción y crecimiento de la productividad por hora hombre. En resumen, estamos a una distancia sideral de la OCDE.
Por lo tanto, reducir los feriados, en el actual modelo salvaje capitalista imperante en Chile, solamente, implica más explotación “del hombre por el hombre”. Todos los actores de nuestra sociedad, tenemos derecho a opinar y a sacar conclusiones. Por mi parte, tomo las banderas de los más vulnerables. Es decir, de los trabajadores/ as. Más allá, del Dictamen de la D.T.
También, más allá si trabajan por turnos y si tienen menos de dos años trabajando para el mismo empleador del retail (Falabella, Ripley, Tricot y Paris), existen los valores cívicos y humanos protegidos en la propia Constitución y sus reformas. El mundo Desarrollado, respeta estas tradiciones cristianas. En Chile, la recuperación de la democracia debiera abrir paso no a la tolerancia, al saber y al derecho de ser personas. De por sí, respetando y valorando la vida familiar y sus principios personales y religiosos.
La sabia convivencia entre estos valores entrelazados con los roles de maximización del capital, de un empresariado que se quedó anclado en la cultura del siglo XIX, enciende el conflicto de clases, toda vez que sobreponen las condiciones económicas al bien. Común y social. Objetivamente existe este enfrentamiento, cuando los economistas colocan en primer orden el crecimiento. Especialmente, cando al calor de las necesidades sociales, en forma autoritaria, soberbiamente sepultan los derechos esenciales de nuestra sociedad. En Chile, estamos cansados que los poderosos, sometan a los trabajadores/as como esclavos modernos. Este grupo de empresas del retail nacional, fomentan la dolorosa discriminación y se coluden imponiendo sus criterios comerciales.
A pesar de los avances logrados en 35 años de democracia, lamentablemente, tengo que sostener que esta apertura comercial, Viernes Santo 18 de Abril del retail, es un directo retroceso y que estamos lejos de alcanzar De todas maneras, el mercado tiene sus leyes de la oferta y la demanda. Los consumidores juegan un papel decisivo en las ventas. El consumidor educado y que tiene cultura cívica, por ningún motivo, hace sus compras en este día religioso. Es cierto, lo puede hacer en cualquier otro día de estos festivos. Nada de lo que ofrecen estos locales del retail, son una necesidad de urgencia impostergable. Sabemos que tienen una cartera de clientes cautivos; asimismo, no todos respetan las normas laborales atinentes a los días domingos, festivos y jornadas laborales diarias contenidas en el artículo 22 del Código del Trabajo. Trabajan con el mínimo de personal y éstos deben cumplir multifunciones con remuneraciones al borde del sueldo mínimo. ¡Qué vergüenza! Cosas para pensar y pensar en el presente de Chile. Por último, las ventas no presenciales, vía internet/e-commerce son una poderosa fuente de rentabilidad. Esta es la dirección del mundo tecnológico y la tendencia de los negocios actual. En un análisis a nivel nacional, tomaron mucha fuerza, con resultados positivos que han obligado a cambios en las políticas estructurales, promociones de marcas especiales. Gracias.. Nelson C. Mondaca Ijalba nmonijalba@gmail.com